El nacatamal es un plato tradicional nicaragüense similar al tamal y a la hallaca.

Su nombre proviene del idioma Nawat y se traduce como «tamal de carne«.

La palabra tamal significa «envuelto», ya que estas preparaciones se envuelven en hojas de mazorca de maíz o en hojas de plátano o banano.

Durante la época precolombina, los nicarao utilizaban carnes de caza como venado y pavo con ingredientes como tomates, achiote y hierbas aromáticas para condimentar y realzar el sabor del nacatamal antes de envolverlo en hojas de maíz y cocerlo al vapor.

Después de la conquista española, los nacatamales comenzaron a prepararse con carnes introducidas como el cerdo, incluyendo luego ingredientes sabrosos como las cebollas y sustituyendo las hojas de maíz por hojas de banana.

El nacatamal es quizás el producto más elaborado en la cocina tradicional nicaragüense, que se consume típicamente el fin de semana, en la cena o en el desayuno, generalmente acompañado de pan blanco y café.

Es común disfrutar de los nacatamales durante ocasiones especiales, festividades e invitar a la familia y vecinos a compartirlos.

Un nacatamal se compone principalmente de masa de maíz nixtamalizada (un tipo de masa tradicionalmente obtenida por un proceso llamado nixtamalización) y manteca de cerdo, pero incluye condimentos como sal y achiote (annatto).

La masa se vierte sobre hojas de plátano que pasan por su propia preparación por separado.

Antes de que un nacatamal pueda ser envuelto y llevado a la última fase del proceso de cocción, debe ser rellenado.

El relleno suele consistir en: carne de cerdo con achiote, arroz, papas, pimientos, tomates y cebollas, aceitunas, menta y el Chile Congo, un chile muy pequeño en forma de huevo que se encuentra en Nicaragua.

Ocasionalmente se pueden añadir ciruelas pasas, pasas o alcaparras.

La masa y el relleno se envuelven luego en hojas de banana o de plátano, se atan con un cordel y se convierten en paquetitos.

Hoy en día es común envolver los nacatamales tanto en hojas de banana o plátano como en papel de aluminio antes de cocinarlos.

Antiguamente se cocían tradicionalmente en grandes cantidades sobre un fuego de leña, ahora los nacatamales se cocinan al vapor o a presión durante varias horas.

Fueron los protagonistas del encuentro de ViaggiandoMangiando on air del 9 de diciembre de 2023 dedicado al plátano.

En el blog encontráis la receta de los Tamales colombianos, pero existen muchos otros tipos de tamales en toda América Latina:

  • Dificultad: Difícil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 20 Minutos
  • Porciones: 20 piezas
  • Métodos de Cocción: Vapor
  • Cocina: Latinoamericana
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 500 g harina de maíz
  • 125 g manteca de cerdo
  • 3 naranjas amargas (solo jugo)
  • c.s. sal
  • 500 g carne picada de cerdo
  • 150 g arroz
  • c.s. achiote
  • 2 patatas
  • 1 pimiento
  • 2 tomates
  • 2 cebollas
  • c.s. menta
  • c.s. aceitunas verdes
  • 2 chiles
  • c.s. sal

Herramientas

  • Hojas de banana o plátano
  • Cordel de cocina

Pasos

  • Preparar las hojas:

    Eliminar la nervadura central de las hojas.

    Cortar las hojas en cuadrados de 30×30 cm y lavarlas bajo agua corriente tibia.

    Trabajar en lotes las hojas en el microondas durante 1,5 o 2 minutos, ayuda a hacer la hoja más flexible.

    Preparar la masa:

    Mezclar la harina de maíz con la manteca de cerdo, el jugo de naranja, la sal y el agua, lo suficiente para hacer una mezcla homogénea y suave.

    En una sartén, cocinar la carne con el achiote. Ajustar de sal.

    Enjuagar el arroz.

    Colocar las hojas de banana o plátano en cruz y proceder con el relleno en este orden:

    masa + carne + arroz + chile + cebolla + tomate + patatas + pimientos + menta + aceitunas.

  • Atar con el cordel de cocina.

  • Cocer al vapor durante 4 o 5 horas, y dar vuelta a mitad de cocción.

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Cuáles son los otros tipos de tamales latinoamericanos?

    Los chuchitos, originarios de Guatemala, son pequeños tamales a base de maíz y salsa de tomate, con una consistencia firme.
    Generalmente están rellenos de carne de cerdo, res o pollo y espolvoreados con queso Zacapa, un queso similar a la panela.

    Las hallacas son uno de los platos típicos de Venezuela y, como la mayoría de los platos nacionales, estos tamales están hechos con maíz, pero se sazonan con caldo de pollo y achiote, lo que les da un color más intenso.
    Están rellenas de diferentes tipos de carne y ingredientes dulces y salados como uvas, pasas, aceitunas, cebollas y alcaparras.

    Las humintas, los tamales bolivianos, se preparan con un tipo de maíz más suave que el mexicano y se cocinan directamente sumergiéndolos en agua hirviendo.
    A diferencia de otros tamales, las humintas no tienen relleno, sino una masa sazonada con albahaca, cebolla y especias y sumergida en una salsa de tomate, chile, cebolla, cilantro y aceite de oliva.

    Los tamales brasileños se llaman pamonhas, están hechos con masa de maíz y pueden ser dulces o salados.
    Cuando son dulces tienen leche o pulpa de coco y si son salados se rellenan de queso, carne picada o pimientos.

    Los tamales mexicanos, de origen mesoamericano, se preparan con masa de maíz o de arroz;
    pueden estar envueltos en hojas de maíz o de banana y rellenos de carne, pollo, verduras, chiles, salsa e incluso mole, o bien, pueden ser dulces y tener pasas o rellenos más modernos como mermelada, crema de queso y crema de avellanas.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog