Chile relleno (México)

El Chile relleno es un plato originario de la ciudad de Puebla, compuesto principalmente por chiles poblanos «con algo dentro».

Consumido y preparado tanto en México como en Guatemala, aunque su preparación y relleno varían en ambos países.

En México, los chiles enteros se asan directamente al fuego (o usando un comal), para poder pelarlos y quitarles las semillas fácilmente y rellenarlos, generalmente con queso para luego ser envueltos en una capa de huevo batido, fritos y servidos con salsa de tomate y cebolla con orégano.

Es costumbre acompañarlos con arroz blanco o mexicano (cocido con puré de tomate, que le da un color rojo).


La variedad de chile es relevante porque deben ser de tamaño consistente para poder contener el alimento, ya que por tradición no se usan variedades de chiles muy picantes.


Existen muchas variedades de rellenos, los más populares son: puré de patatas con atún, quesos fundidos con carne molida, picadillo, queso y atún mezclado con zanahorias y guisantes.

En algunas partes de México, si están rellenos de atún y se consumen fríos, no se recubren de huevo ni se fríen y se llaman chiles capones.

Nosotros lo probamos en Isla Mujeres en el restaurante El Chefsito frente a nuestro apartamento Casa Coral.

El chile poblano también se usa como base para la famosa salsa picante de chocolate:

  • Dificultad: Media
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 20 Minutos
  • Porciones: 4 personas
  • Métodos de Cocción: Cocción lenta, Hervir, Freír
  • Cocina: Mexicana
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 4 chiles poblanos
  • 200 g queso oaxaca (o similar, cortado en bastoncitos)
  • 3 huevos
  • c.s. caldo de pollo
  • 2 dientes ajo
  • 700 ml pulpa de tomate
  • 1 c.s. cebollas
  • c.s. aceite de semillas
  • c.s. canela en polvo
  • c.s. orégano
  • c.s. sal

Pasos

  • Asar los chiles en sartén o en una plancha, luego quitar la piel, las semillas y las venas.

    Con un cuchillo muy afilado hacer un corte lateral desde la cabeza hasta el extremo inferior de cada chile, rellenar con queso.

    Para la salsa:

    Calentar 2 cucharadas de aceite en una cacerola mediana a fuego medio-alto, agregar la cebolla.

    Cocinar, removiendo durante unos 5 minutos.

    Agregar la salsa de tomate, el ajo y la canela a la olla y cocinar durante aproximadamente 1 minuto. Ajustar de sal.

    Agregar a la olla la mezcla de caldo de pollo y orégano, llevar la mezcla a ebullición.

    Reducir el fuego a medio-bajo y cocinar a fuego lento, removiendo de vez en cuando, durante aproximadamente 25 minutos, hasta que la salsa se haya espesado.

    Colar la salsa para eliminar los residuos sólidos.

    Batir las claras a punto de nieve, agregar las yemas una a una y batir nuevamente durante unos minutos.

    Sumerger cada chile en el huevo batido y freírlo en aceite caliente.

    Servir rociando con la salsa y si se desea con crema agria.

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Cómo se prepara el chile relleno en Guatemala?

    En Guatemala consiste en un relleno a base de puré de patatas, con tomate, cebolla, ajo, apio, zanahoria picada a la que se agrega carne molida previamente frita. También empanado en huevo batido y frito. Acompañado por una salsa de tomate, perejil y rodajas de cebolla cruda.

  • ¿Cómo se prepara el chile relleno en Estados Unidos?

    En los Estados Unidos, los chiles rellenos suelen estar rellenos de queso asadero o Monterey Jack, pero también se pueden encontrar con cheddar u otros quesos, y con carne molida.

  • ¿Qué queso es el queso oaxaca? ¿Con qué otro queso puedo sustituirlo?

    Es un producto lácteo típico de pasta hilada originario de la ciudad homónima. El queso se presenta como una especie de ovillo formado por filamentos de pasta, semi-blando y con un sabor delicado y mantecoso. Por consistencia y uso, el queso Oaxaca es similar a nuestra mozzarella.

  • ¿Cómo es el chile poblano?

    La forma es similar a un pimiento, con la diferencia de que la sección se estrecha a medida que se avanza hacia la parte terminal. Si se deja madurar, se vuelve rojo oscuro, a veces casi negro, adquiere media picantez y se suele secar: en este caso se le llama Chile Ancho, o simplemente Ancho.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog