El Pan de Jala o Jalá (plural Jalot) es un pan de la tradición judía con la forma trenzada típica, ligeramente dulce, sin mantequilla, que se consume durante las comidas festivas (excepto en Pésaj) y las del Shabat.
En el pasado era importante que la masa se realizara solo con harina de avena, trigo, cebada o espelta, hoy se usa la harina blanca.
El uso del aceite es una referencia directa al del Templo, mientras que los huevos confieren el color dorado recordando el maná.
Las pequeñas semillas de sésamo o amapola que cubren el pan recuerdan, en cambio, a los copos de maná que Dios hizo caer del cielo.
En la mesa siempre se llevan dos jalot cubiertos por un paño blanco, como símbolo de la doble ración de maná cubierta por el rocío matutino, que Dios otorgó a los judíos atrapados durante cuarenta años en el desierto.
Finalmente, el pan de jala es bendecido antes de ser consumido.
Cortado tradicionalmente con un cuchillo entre los Ashkenazíes y roto con las manos por los Sefardíes – que consideran los cuchillos símbolos de violencia – pequeñas porciones son primero sumergidas en sal (el ingrediente fundamental en los sacrificios del pasado) y luego comidas.
El término jala deriva de la palabra hebrea jalal que significa perforar o hacer un agujero y se refiere al rito de donar una porción del pan al altar sagrado a través de los sacerdotes (los kohanim) del templo.
Una vez destruidos los templos en el año 70 d.C., para mantener este rito, los rabinos impusieron que después de amasar la jala, se tomara una cantidad de pan de unos 30 g, se bendijera, se envolviera en papel de aluminio y se quemara.
La forma tradicional del pan es una trenza cuyos cabos pueden variar en cantidad y llegar hasta 12:
– 3 cabos indican paz, verdad y justicia, y también la unidad del pueblo judío;
– 4 cabos indican el amor y los brazos cruzados de los enamorados
– 12 cabos (o servir dos trenzas de 6 cabos) indican las 12 tribus de Israel.
- Dificultad: Media
- Costo: Económico
- Tiempo de reposo: 4 Horas
- Tiempo de preparación: 20 Minutos
- Porciones: 6 personas
- Métodos de Cocción: Horno
- Cocina: Judía
- Estacionalidad: Todas las estaciones
Ingredientes
- 500 g harina blanca
- 2 huevos (+ 1 para pincelar)
- 30 g azúcar
- 130 ml agua
- 60 ml aceite de semillas (o de oliva)
- 7 g levadura de cerveza seca
- c.s. sal
Pasos
Activar la levadura en agua con parte del azúcar.
Mezclar los huevos con el azúcar y el aceite, añadir la harina, la levadura disuelta en agua y la sal.
Amasar, formar una bola y dejar reposar, cubierta, durante aproximadamente 2-3 horas.
Formar bolas, de cada una sacar tiras que luego se trenzarán uniendo los cabos de cada una (ver foto).
Trenzar y dejar reposar otra 1 hora.
Pincelar con huevo batido, decorar con semillas de amapola y sésamo.
Cocer en horno estático a 180°C durante 25-30 minutos.
FAQ (Preguntas y Respuestas)
¿Por qué no se utiliza mantequilla para hacer la Jala?
En respeto de las reglas alimentarias judías que no permiten el consumo conjunto de carne y productos lácteos.
¿Qué es el Shabat?
El shabat, es decir, el viernes por la noche, justo después de la puesta del sol, los judíos recitan una oración, el kidush, a través del cual se agradece a Dios por haber creado el mundo y haberse descansado en el séptimo día; durante el kidush.
La palabra shabat, deriva del verbo hebreo «shabat» que significa «dejar de hacer» y, específicamente, se refiere a la regla que prescribe cesar ciertas acciones y actividades, antes que nada el trabajo.
Es el mismo Génesis quien nos cuenta que Dios, después de haber creado el universo en seis días, descansó el séptimo.
A cada practicante de la religión judía se le pide abstenerse del trabajo y de toda una serie de actividades el viernes por la noche para poder consagrarse completamente a Dios el sábado.
El shabat comienza con la puesta del sol del viernes y termina con la puesta del sol del sábado.¿Qué es el kidush?
Una oración judía recitada sobre una copa de vino antes de la comida del viernes por la noche.
Texto hebreo transliterado
yom ha-shishí va-ijullú ha-shamaim ve-ha-aretz vechol zevaam.
Va-ijal E-lohim ba-iom hashevií melajtó asher ‘asá, va-ishbot ba-iom-ha-shevií mikol melajtó asher asá. Va-ivarech E-lohim et-iom ha-shevií va-ikaddesh, otó, ki vó shavat mikol melajtó asher bará E-lohim la-asot.
Savrí maranan (Le Chajim).
Baruch atá A-donai E-lohenu melech ha-olam boré peri ha-gafen.
Baruch atá A-donai E-lohenu melech ha-olam asher kiddeshanu be-mitzvotav ve-razá vanu veshabat kodshó be-aavá uv-razon hinchilanu zikkaron le-maasé ve-reshit techilá le mikraé kodesh
zejer liztiat mizraim, ki vanu bajarta veotanu kiddashta mikol ha-amim, ve-shabat kodshechá be-aavá uv-razon hinchaltanu,
Baruch atá A-donai mekaddesh ha-shabbat.
Baruch A-donai asher natan menjá le-ammó Israel be-iom shabat kodesh.
Traducción
En el día sexto fueron completados el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos. Dios, habiendo terminado en el día séptimo la obra que había hecho, cesó en el séptimo día toda la obra que había concluido. Dios bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en él cesó la obra que había concluido.
Con el permiso de los presentes (Te sea para la vida).
Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, que creaste el fruto de la vid.
Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del Universo que nos has santificado con tus preceptos, que nos amas y que, con amor y benevolencia, nos diste en herencia el Sábado sagrado para ti, en memoria de la creación; primer día entre las sagradas festividades, en memoria de la salida de Egipto; sí, nos elegiste y consagraste entre todos los pueblos, y nos diste en herencia con amor y benevolencia el Sábado sagrado para ti: bendito seas Tú, Señor, santificador del Sábado.
Bendito sea el Eterno que ha dado descanso a Su pueblo Israel en el día del Sagrado Sábado.¿Kidush y Kadish son la misma oración o hay diferencias?
No, el kadish es una oración recitada después de la muerte de un padre, hijo, cónyuge, o hermano/hermana.
Es tradición recitar el Kadish del Luto en presencia de la congregación diariamente durante treinta días, o 11 meses en el caso de un padre fallecido, y posteriormente en cada aniversario de la muerte.
(Pueden encontrar una espléndida lectura en el episodio de 7 «The Patient»)

