Con el término «Potaje» se refiere a una categoría de caldos, guisos o porridge, en los que carne, verduras, cereales, frutas, o una combinación de estos ingredientes se hierven juntos con agua, caldo u otros líquidos.
Las variantes de este plato son innumerables y dependen principalmente de la variedad de los alimentos y de su disponibilidad regional.
Esto hace que en los menús aparezca la palabra «potaje» acompañada de las preposiciones «con» o «de», y de esta manera se nombran las variantes, por ejemplo: «potaje con/de acelgas» (guiso con/de acelgas), guiso con cebollas, etc.
Uno de los platos fundamentales de la gastronomía canaria, donde encontramos recetas diferentes dependiendo de la isla y del pueblo.
Por lo general, el potaje canario contiene calabaza, cebolla, ajo, pimiento, acelga, papas, mazorcas de maíz, batata, bubango (tipo de calabaza), calabacín, col, berros e incluso algún tipo de legumbre, como frijoles, garbanzos o guisantes.
En algunas zonas, como el norte de La Palma y Tenerife, los frijoles o los garbanzos pueden ser reemplazados por trigo.
Ocasionalmente puede contener también productos a base de carne, como un trozo de panceta, cerdo desmenuzado, costillas, etc. Dependiendo de la zona, la carne se utiliza para reutilizar los restos de otras comidas.
El caldo de carne se utiliza a menudo para escaldar el gofio (un alimento obtenido a partir de la harina
no tamizada de cereales tostados) y preparar el gofio escaldado, que se come con carne de cerdo (tanto magra como grasa) o con sardinas enlatadas como primer plato antes del guiso.
También se puede transformar en escaldón gofio, mezclando el gofio con el caldo de carne o pescado.
Nuestra última noche en Gran Canaria, durante nuestro viaje de marzo de 2021, probamos uno de los más típicos de Canarias: con verduras, garbanzos y costillas de cerdo.
Los ingredientes siempre se cocinan en orden de dureza.
- Dificultad: Muy fácil
- Costo: Muy económico
- Tiempo de preparación: 10 Minutos
- Porciones: 4 personas
- Métodos de Cocción: Hervir
- Cocina: Española
Ingredientes
- 250 g garbanzos cocidos, hervidos (si son secos, dejar en remojo una noche)
- 400 g costillas de cerdo
- 1 zanahoria
- 150 g patatas
- 1 pimiento verde
- 150 g calabacines
- 100 g judías verdes
- 2 l caldo de carne
- 1 sobre azafrán
- 3 dientes ajo
- c.s. perejil
- c.s. aceite de oliva
- c.s. sal y pimienta
Preparación
Cortar las verduras en trozos pequeños, colocándolas en una olla alta.
Reservar las patatas para luego añadirlas cuando esté hirviendo.
Colocar las verduras más duras y consistentes en el fondo, encima las costillas y finalmente las verduras más frágiles y los garbanzos.
Añadir el caldo de carne, el aceite y la sal.
Picar el perejil con el ajo, añadiendo el aceite y formando una pasta homogénea.
Unir el picado a las verduras con el azafrán.
Cubrir y llevar a ebullición.
Cocinar durante 45 minutos a fuego medio, removiendo de vez en cuando.
Al final de la cocción, dejar reposar durante 10 minutos antes de servir.
Las otras sopas de Canarias:
Aquí están las otras sopas típicas de las islas Canarias:
– potaje de berros (sopa de berros: planta comestible de la familia de las brassicáceas);
– el potaje de coles (sopa de col);
– el potaje de lentejas al estilo canario (sopa de lentejas);
– el puchero (cocido mixto de verduras y hortalizas);
– el caldo de papas (caldo de papas), a base de papas y cilantro;
– el rancho canario (rancho canario), a base de garbanzos, pasta corta, papas y carne;
– el caldo de millo (caldo de maíz) con maíz, garbanzos y ajo;
– el caldo verde con papas, perejil, huevos;
– la ropa vieja con garbanzos y carne, que se prepara con las sobras del cocido.
– la ropa vieja con garbanzos y carne, que se prepara con las sobras del cocido.
Algo similar a nuestro minestrone, la sugerencia es utilizar siempre las verduras de temporada. Puedes seguir las indicaciones de este libro: Frutti di stagione. Mese que por mes la fruta y la verdura da consumir a 3,32 €
¿De dónde proviene la palabra potaje?
El término potaje recuerda al francés pot-au-feu, cuando en realidad es más similar al guiso o a la cazuela, o al potage francés, término con el que se indica cualquier sopa de verduras.
¿Puchero y potaje son la misma receta?
«Puchero» y «potaje» son dos términos que se refieren a platos similares, pero con algunas diferencias, especialmente en el contexto de las Islas Canarias y de la cocina española en general.
🔸 Puchero
Es un guiso más rico y complejo.
Típicamente incluye una gran variedad de carnes (ternera, cerdo, pollo), garbanzos y muchas verduras (patatas, col, calabaza, zanahorias, etc.).
Se sirve a menudo separando el caldo, las verduras y la carne en varias porciones.
Es considerado un plato de fiesta o para ocasiones especiales.
🔸 Potaje
Es un plato más simple y cotidiano.
Suele contener legumbres (garbanzos, frijoles, lentejas), una sola carne (a veces solo panceta o chorizo), y verduras.
Servido en una única porción, como una sopa espesa.
Es típico del período de Cuaresma (como el colombiano Potaje de vigilia) o como comida casera.
En Canarias:
El puchero canario es mucho más suntuoso, un gran plato de la tradición.
El potaje de vigilia, por ejemplo, es una versión más sobria, hecha sin carne y consumida durante la Cuaresma.
Por lo tanto, no son lo mismo, pero comparten raíces comunes: ambos son platos a base de legumbres y verduras, pero el puchero es más elaborado, mientras que el potaje es más humilde y «de todos los días».

