En países de Sudamérica como: Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, el alfajor está compuesto por dos galletas hechas con harina y maicena, unidas por un relleno dulce, generalmente compuesto de dulce de leche (crema a base de leche y azúcar), y bañadas en chocolate glaseado (alfajor negro) o cubiertas de azúcar glas (alfajor blanco) o coco.
El alfajor tiene sus orígenes en la tradición culinaria árabe, de hecho su nombre en árabe significa ‘relleno’ (al-hasú).
La producción de los típicos alfajores de Santa Fe comenzó en 1851 en un lugar situado en la esquina suroeste de San Jerónimo y 3 de Febrero, a pocos metros del Cabildo (en cuyo sitio actualmente se encuentra la sede del Gobierno de Santa Fe).
Su propietario y creador del alfajor se llamaba Hermenegildo Zuviría, apodado «Merengo».
Los ingredientes básicos de este alfajor eran: galletas de masa salada tostadas, redondas, rellenas de dulce de leche y cubiertas de merengue.
Los alfajores de la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, están glaseados y generalmente rellenos de Dulce de leche.
El apodo «Merengo» dio origen a una marca que aún hoy está disponible en las tiendas que venden alfajores en la ciudad de Santa Fe.
La manera más sencilla de preparar el dulce de leche es utilizando leche condensada azucarada, pero la que sigue es la receta clásica.
- Dificultad: Fácil
- Costo: Económico
- Tiempo de reposo: 2 Horas
- Tiempo de preparación: 10 Minutos
- Porciones: 20/25 galletas
- Métodos de Cocción: Horno
- Cocina: Sudamericana
- Estacionalidad: Todas las estaciones
Para la masa de los alfajores:
- 125 g harina 00
- 125 g maicena
- 125 g mantequilla (ablandada)
- 70 g azúcar
- 2 huevos
- 1 limón
- 1 cucharadita levadura química en polvo
- 1 l leche entera
- 150 g azúcar
Preparación
Tamizar harina, maicena y la levadura.
Colocar la mantequilla junto con el azúcar en un bol y batir hasta obtener una crema. Añadir primero la yema, luego el huevo entero.
Verter en la masa la mezcla de harina y la ralladura de limón.
Envolver la masa en film transparente y dejar reposar en la nevera durante unas 2 horas.
Retomar la masa y extenderla con un rodillo en una capa de aproximadamente 1/2 cm, cortar con un cortador de galletas lo suficientemente grande y colocar sobre una bandeja forrada con papel de horno, hornear a 180° durante unos 12-15 minutos.
Una vez cocidas, dejar enfriar en una rejilla durante unas 4 horas antes de rellenarlas.
Para el dulce de leche:
En un cazo verter la leche y el azúcar. Cocinar a fuego moderado mezclando hasta que alcance el punto de ebullición y continuar durante aproximadamente 2 horas.
(Cuando el azúcar se ha disuelto por completo se puede añadir una punta de cucharadita (5 g) de bicarbonato para evitar que la leche coagule y mejorar la consistencia)
En este punto bajar el fuego a medio y continuar la cocción.
Cuanto más se deja cocinar, más denso y oscuro se volverá el dulce de leche. Para un tono más claro, apagar el fuego después de 90 minutos.
Verter el dulce de Leche en un bol y dejar enfriar a temperatura ambiente.
Untar la crema de Dulce de Leche para rellenar los Alfajores y decorar con azúcar glas.
Las variantes de los Alfajores:
Santafesino
El alfajor típico de la provincia de Santa Fe (Argentina), tiene 3 discos de craker/brisé no salados, está relleno de dulce de leche y está cubierto de glaseado de azúcar.
Rogel
El alfajor Rogel, especialmente conocido en la versión Torta “alfajor” Rogel, mismo relleno, pero cubierto de merengue italiano. En su versión “torta” es a menudo hecho en casa y se encuentra también en pastelerías, donde forma parte de los dulces típicos y básicos de la cocina argentina.
Norteño
El alfajor típico del noroeste argentino. Compuesto por dos discos cóncavos de craker, el relleno es una especie de merengue de clara de huevo y miel de caña de azúcar.
En la versión española, donde son considerados dulces típicamente navideños, se realizan a partir de una pasta a base de almendras, nueces y miel.
En la versión española, donde son considerados dulces típicamente navideños, se realizan a partir de una pasta a base de almendras, nueces y miel.
En línea podéis encontrar tanto la versión envasada de los alfajores, cuya marca más famosa es Luxury Havanna Alfajores x 12, como el dulce de leche ya listo: Dulce de Leche San Ignacio 450g a 7,14 €
¿Pero también en Chile hacen los alfajores?
Sí, pero con algunas diferencias respecto a Argentina.
🇨🇱 Alfajor Chileno
Preparados con masa hojarasca, fina y muy crujiente, similar a una hojaldre seca.
La masa está compuesta generalmente de harina, yemas de huevo, mantequilla y a veces un poco de licor (pisco o vinagre).
Relleno: solo manjar (la versión chilena del dulce de leche), denso y menos dulce que el argentino.
Generalmente no cubiertos, o espolvoreados con azúcar glas.
Más finos, crujientes y menos húmedos.
Más rústicos en aspecto y en la producción artesanal.
A menudo hechos en casa o vendidos en zonas rurales y en ferias tradicionales.
Parte de la tradición de los dulces chilenos junto a cocadas y empolvados.
🇦🇷 Alfajor Argentino
Hechos con una masa quebrada suave, a menudo con maicena para los más desmenuzables.
Algunos incluyen miel o especias (especialmente en la versión de Córdoba o Santa Fe).
Relleno: Dulce de leche muy cremoso y abundante.
Frecuentemente cubiertos de chocolate negro o blanco, glaseados o pasados por coco rallado.
Las versiones industriales son muy populares (Havanna, Cachafaz, Guaymallén, etc.).
Suaves, más húmedos y altos.
Producción tanto artesanal como industrial.
Emblema de la pastelería argentina, consumidos en todas partes: en la escuela, en la oficina, en los bares.
Ampia variedad regional y comercial.

