Feliz Navidad en rumano es: Crăciun Fericit!

Significa literalmente «Navidad Feliz» mientras que Sărbători fericite! es Fiestas felices.

Entre los principales portadores de regalos en Rumanía está Moș Nicolae, es decir, el «Viejo Nicolás», que, según la tradición, aparece la noche entre el 5 y el 6 de diciembre y para esa ocasión los niños dejan fuera de casa sus zapatos limpios que serán llenados de regalos.

En el campo aún se respeta el sacrificio del cerdo el 20 de diciembre y con la carne se hacen salchichas y panceta ahumada.

El cerdo es el protagonista de las mesas navideñas rumanas.

En Rumanía, el árbol se adorna en la víspera de Navidad.

La tradición decía que era Papá Noel en persona quien lo adornaba. Los niños van a «colindare» (de «colindă» típico canto navideño rumano): se suben a un carro de ruedas de madera tirado por caballos y, yendo de casa en casa, cantan las melodías navideñas.

En la cena de Nochebuena rumana, no pueden faltar la țuica (un aguardiente bebido para abrir el apetito), sarmale (rollitos de carne picada envueltos en hojas de col o vid), piftie (gelatina de ajo con patas, orejas y cabeza de cerdo), șoric (piel de cerdo lavada y salada), toba (una enorme salchicha que contiene las entrañas del cerdo condimentada con un poco de mostaza), gratar de porc (asado de cerdo).

Y para concluir el cozonac, un dulce fermentado cocido en molde de barra, un pan dulce hecho con harina, huevos, leche, mantequilla, azúcar con un relleno a base de nueces y cacao, semillas de amapola o frutas secas.

Dependiendo de la región, se pueden añadir también otros ingredientes como pasas, corteza de naranja o limón rallada, nueces o avellanas y aroma de vainilla o ron.

Es costumbre creer que los animales, la noche de Navidad, hablan entre ellos; por eso en algunas zonas las personas se disfrazan con máscaras representando osos, lobos y ovejas para acercarse a los verdaderos animales y escuchar su conversación.

El Cozonac se trabaja a mano durante mucho tiempo, enrollado o trenzado incorporando el relleno y cocido en moldes de barra.

Uno de los requisitos del éxito es sacar los ingredientes del frigorífico unas horas antes y mantener una temperatura constante durante la preparación, la fermentación y la cocción, evitando en este periodo incluso abrir ventanas o puertas que puedan provocar corrientes de aire.



Encuentra otras recetas dedicadas a la Navidad en la colección «Navidad en el mundo«.

Receta cozonac navidad Rumanía ViaggiandoMangiando
  • Dificultad: Media
  • Costo: Económico
  • Tiempo de reposo: 6 Horas
  • Tiempo de preparación: 20 Minutos
  • Porciones: 8 personas
  • Métodos de Cocción: Horno
  • Cocina: Rumano
  • Estacionalidad: Navidad, Pascua

Ingredientes para la masa:

  • 250 g harina 00
  • 250 g harina Manitoba
  • 110 g mantequilla (o aceite de girasol)
  • 90 ml leche
  • 10 g levadura fresca
  • 2 huevos
  • 75 g azúcar
  • 1/2 cucharada esencia de vainilla
  • 1 cucharada ron
  • c.s. sal
  • 170 g nueces
  • 10 g cacao amargo en polvo
  • 2 claras de huevo
  • 120 g azúcar
  • c.s. semillas de amapola
  • 1 cucharada ron

Preparación Cozonac:

  • En un bol, tamizar la harina 00 y la de manitoba y reservarlas.

    En un cazo, verter 50 ml de leche y calentarla, luego disolver la levadura y añadir 150 g de harina mezclada.

    Esperar media hora para que comience la fermentación (prefermento).

    En el bol de la amasadora, poner la harina, añadir el prefermento, los huevos y el azúcar, la leche restante, trabajando con la batidora de paleta a baja velocidad; cuando la masa esté formada, añadir la esencia de vainilla, el ron y cuando estén absorbidos, trabajar la masa a velocidad media hasta que se despegue de las paredes del bol.

    En este punto, añadir la mantequilla en trozos (a temperatura ambiente) y continuar amasando para recuperar la consistencia. Si es necesario, añadir una pizca de harina.

    Harinar ligeramente la superficie de trabajo para transferir la masa.

    Dar un pliegue extendiéndola suavemente, tomando los bordes y doblándolos hacia el centro, voltear la masa, formar una bola y con el cierre hacia abajo, colocar en un bol enharinado, cubrir con film transparente y dejar fermentar en el frigorífico al menos 5-6 horas.

    Preparar el relleno:

    Picar finamente las nueces.

    En un bol, recoger el cacao, el azúcar, las nueces picadas, las semillas de amapola y el ron; mezclar añadiendo 2 claras de huevo hasta obtener una especie de pasta.

    Reservar.

    Devolver la masa a temperatura ambiente, cortarla en dos, formar esferas y extenderlas en rectángulos.

    Rellenar extendiendo el relleno de nueces, de manera que queden dos centímetros libres en los bordes; enrollar los cilindros, cerrarlos bien tanto en los extremos como a lo largo del borde.

    Enrollar cada uno sobre sí mismo a lo largo y luego trenzar en espiral haciendo que el cierre de la masa quede hacia abajo (para dar la forma tradicional del dulce).

    Colocar en un molde rectangular alargado, tipo plum cake, forrado con papel de horno y dejar fermentar una hora aproximadamente.

    Hornear a 180°C durante 1 hora.

    Dejar enfriar y glasear con un jarabe de agua y azúcar.

    Cortarlo cuando esté frío.

Enlace afiliado #adv

El molde de barra, o tipo plumcake, es esencial para el buen resultado del dulce. Aquí encuentras una variedad de silicona, adecuada para el Cozonac.

  • ¿El Cozonac se prepara solo en Rumanía?

    No, el Cozonac es común en toda Europa sudoriental en países como Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Serbia, Macedonia del Norte y Grecia.

    Rico en huevos, leche y mantequilla, generalmente se prepara para Pascua en Rumanía, Serbia, Bulgaria y en Rumanía y Moldavia también es tradicional para el Viernes Santo, en una versión simplificada con ingredientes veganos, sin huevos ni leche – llamada Cozonac de post – para comer durante la Cuaresma.

    El nombre deriva de la palabra búlgara para cabello-коса/kosa, o del griego: κοσωνάκι, romanizado: kosōnáki, una forma diminutiva de κοσώνα, kosōna.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog