El pan de pueblo es un pan rústico típico de las zonas rurales de España, caracterizado por una corteza gruesa y crujiente y una miga densa y sabrosa.
No es un tipo específico de pan, sino un término genérico que indica el pan artesanal y tradicional, como el «pan payés» catalán o el «pan de Cea» gallego o la «hogaza», preparado con harinas locales y métodos antiguos, similar al que un campesino haría en su «pueblo».
Todos usan levados lentos, a menudo con masa madre (al final encontráis la receta tradicional de la colega Sara del blog SaraBuonoDavvero).
Suele tener una forma redonda y un aspecto rústico, como en el caso de la hogaza «hogaza», típica de Castilla y León (pero también en otras regiones) con corteza gruesa y miga alveolada.
Hogaza es mi elección, que os propongo en versión sin gluten y con masa madre, acompañado por huevos rotos con trufa (trufa).
Antiguamente en la cocina española se consideraba el pan de los pastores y campesinos. Tradicionalmente, la hogaza de gran tamaño (900 gr) se preparaba en casa, se amasaba y se horneaba una vez a la semana.
El término deriva del latín focācia, relacionado con el concepto de «hogar», subrayando su origen doméstico y comunitario.
- Dificultad: Fácil
- Costo: Muy económico
- Tiempo de reposo: 10 Horas
- Tiempo de preparación: 10 Minutos
- Porciones: 1Pieza
- Métodos de Cocción: Horno, Horno eléctrico
- Cocina: Española
- Estacionalidad: Todas las estaciones
Ingredientes
- 450 g mix harinas sin gluten
- 150 g masa madre fresca sin gluten (refrescada y activa)
- 400 ml agua tibia
- 10 g sal
Pasos
Mezclar los ingredientes secos:
En un bol grande, unir el mix de harinas y la sal.
Añadir los ingredientes líquidos:
Incorporar la masa madre activa y el agua tibia.
Mezclar hasta obtener una masa homogénea y pegajosa.
Primera fermentación:
Tapar el bol con un paño húmedo y dejar fermentar a temperatura ambiente durante 8 horas, hasta que duplique su volumen.
Formar la hogaza:
Transferir la masa a una superficie ligeramente enharinada con harina sin gluten.
Con las manos húmedas, dar forma a una hogaza redonda.
Segunda fermentación:
Colocar la hogaza en una bandeja forrada con papel de horno.
Tapar y dejar fermentar durante otras 1–2 horas.
Precalentar el horno:
Llevar el horno a 200°C.
Cocinar el pan:
Antes de hornear, hacer cortes en la superficie de la hogaza.
Cocinar durante 45–50 minutos.
Hogaza y Focaccia ligure
El término «hogaza» deriva como se dijo del latín focācia, al igual que la focaccia ligure, pero con el tiempo los dos productos han evolucionado en direcciones muy diferentes.
El nombre tiene el mismo origen, pero hogaza no es una focaccia en el sentido moderno italiano: es una hogaza rústica y seca, más similar a un pan casero.
FAQ (Preguntas y Respuestas)
¿El «pan payés» catalán o el «pan de Cea» gallego o la «hogaza» son todos pan de pueblo? ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Qué otros tipos de pan de pueblo existen?
Sí, el pan payés (Catalunya), el pan de Cea (Galicia) y la hogaza (Castilla y otras regiones) son todas variantes regionales del «pan de pueblo», es decir, el pan rústico tradicional de los pueblos españoles.
Sin embargo, presentan algunas diferencias relacionadas con:
Origen y territorio
Pan payés: típico de Cataluña; redondo, con miga densa y húmeda. A menudo usado para pa amb tomàquet.
Pan de Cea: pan DOP de Galicia; forma ovalada alargada, corteza muy gruesa, miga compacta, largo levado.
Hogaza: pan rústico típico de Castilla y León (pero también en otras regiones); redondo, con corteza gruesa y miga alveolada.
Harinas
Payés: harina de trigo blando, a menudo mezclada con un pequeño porcentaje de harina integral.
Cea: harina de trigo local (típicamente duro), molida a piedra.
Hogaza: puede estar hecha con harina blanca o integral, dependiendo de la zona.
Levadura
Todos usan levaduras lentas, a menudo con masa madre.
El pan de Cea tiene reglas muy precisas, siendo una DOP.
Otros tipos de pan de pueblo:
De Alfacar (Granada): pan tradicional andaluz con IGP.
Pan de Valladolid: conocido por la corteza crujiente y el formato a menudo en forma de rosquilla.
De Cruz (Ciudad Real): cruz incisa encima, corteza dura, miga densa.
Pan de escanda (Asturias): hecho con escanda (trigo antiguo).
León y Zamora: pan de gran formato con miga cremosa y corteza dura, a menudo acompañado de platos tradicionales como asados y embutidos.
Porriño (Galicia): hogaza con miga oscura y alveolada, corteza gruesa y a menudo espolvoreada de harina.
Castellón (Comunidad Valenciana): conocida como fogassa, tiene miga más tierna y forma más plana, debido al uso de harinas locales.
Pan de Cruz (Ciudad Real): hogaza con incisión en forma de cruz en la superficie, reconocida con Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Boba (Andalucía y La Mancha): pan redondo y aplanado, a menudo utilizado como «contenedor» para otros alimentos, gracias a su incisión central que permite dividirlo fácilmente.¿Cuál es la receta de los huevos rotos con trufa?
Huevos Rotos con Trufa (para 2 personas)
Ingredientes:
3 patatas medianas
6 huevos frescos
Aceite de oliva virgen extra o aceite de semillas para freír
Sal y pimienta al gusto.
Trufa negra fresca o carpaccio de trufa – que podéis comprar con descuento de -5€, código viaggiando5 en el sitio: Deus Tartufi.
Procedimiento:
Preparar las patatas:
Pelar y cortar las patatas en bastones o rodajas finas.
Freírlas en abundante aceite hasta que estén doradas y crujientes.
Escurrir sobre papel absorbente y salar ligeramente.
Freír 1 huevo y cocinar los demás huevos en sartén con poco aceite, dejando la yema muy blanda. Ajustar de sal y pimienta.
Montar el plato:
Disponer las patatas en un plato grande, añadir encima los huevos revueltos, el huevo frito y finalmente la trufa.
¿Cuál es la receta tradicional del Pan de pueblo?
Para una receta tradicional del Pan de pueblo, entendido como pan casero, con harina = y masa madre, os invito a seguir la de la colega blogger Sara, del blog SaraBuonoDavvero que podéis encontrar aquí.


