El Shilpildoq (o Shilpildak) tiene sus orígenes en la tradición culinaria rural de Uzbekistán y, más en general, de la región del Valle de Fergana, una zona agrícola y densamente poblada que también se extiende en Kirguistán y Tayikistán.
Une la tradición de la pasta hecha en casa, que se cocina por separado y se sirve con un guiso rico en carne y verduras.
Un plato popular en las familias campesinas, donde la autoproducción de pasta y el uso de ingredientes locales como carne, patatas y cebollas eran (y son) la norma.
Se trata de un plato comunitario, nace como plato compartido, pensado para alimentar a muchas personas con ingredientes simples pero nutritivos.
Como otros platos de Asia Central, une la tradición persa de los guisos con la nómada de la pasta cocinada aparte y servida con condimento encima.
Alternativa al plov y a los laghman: se considera un término medio entre la pasta estirada a mano (laghman) y los platos de arroz más difundidos (como el plov).
El nombre onomatopeico «Shilpildoq» evoca el sonido del agua que hierve o de la pasta que cuece — un nombre cariñoso y popular, a menudo usado en el ámbito doméstico.
Era (y es) típico de las estaciones frías, por su riqueza calórica y la facilidad de obtención de los ingredientes.
- Dificultad: Fácil
- Costo: Económico
- Tiempo de preparación: 10 Minutos
- Porciones: 6Personas
- Métodos de Cocción: Hervir
- Cocina: Asiática
- Estacionalidad: Otoño, Invierno, Todas las estaciones
Ingredientes
- 1.5 kg harina
- 2 huevos
- 1 cucharada sal
- 500 g ternera o cordero (pieza entera)
- 2 cebollas
- 2 tomates
- 3 patatas
- 1 zanahoria
- 4 dientes ajo
- 100 ml aceite vegetal
- c.s. comino
- c.s. sal
Pasos
Preparar la pasta:
Disolver 1 cucharada de sal en 250 ml de agua.
En un bol grande, verter la harina, añadir los huevos y el agua salada.
Amasar hasta obtener una masa lisa y homogénea.
Tapar la masa y dejarla reposar.
Preparar el guiso:
Cortar todos los ingredientes en cubos.
En una olla grande, calentar el aceite y sofreír las cebollas hasta que estén doradas.
Añadir la carne y dorar hasta que cambie de color.
Incorporar los tomates, las patatas, la zanahoria y el ajo.
Condimentar con sal y comino.
Añadir agua hasta cubrir los ingredientes.
Llevar a ebullición, luego cocinar a fuego medio durante 15–20 minutos.
Cocinar la pasta:
Extender la masa hasta obtener un grosor de 2–3 mm.
Cortar en cuadrados de aproximadamente 8×8 cm.
Cocinar los cuadrados de pasta en el caldo de cocción de la carne.
Escurrir y disponer en un plato de servir.
Montar el plato:
Verter el guiso caliente sobre la pasta cocida.
Servir inmediatamente.
FAQ (Preguntas y Respuestas)
¿Existen variantes regionales del Shilpildoq?
Sí, existen variantes regionales del Shilpildoq en Asia Central, en particular en Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kazajistán, donde el mismo plato base (un guiso de patatas, carne y especias) puede tener nombres ligeramente diferentes o ser adaptado con ingredientes típicos locales.
A continuación, algunas posibles variantes o platos afines:
Dimlama (Uzbekistán): muy similar, pero incluye más verduras como berenjenas, pimientos, col y tomates.
Tushpara Shurbo (Kazajistán): si contiene gnocchi o pequeños ravioles en caldo con patatas y carne.
Shurbo o Shurpa: guisos o sopas densas con carne y verduras, en las que algunas versiones evocan el Shilpildoq.
En algunas áreas rurales puede ser simplemente llamado «Etli Kartoshka» (carne con patatas) o con nombres dialectales locales, pero el concepto sigue siendo el mismo.
El Shilpildoq a menudo es visto como un plato casero y popular, por lo que puede variar mucho de familia en familia.¿También se llama Beshbarmak al Shilpildoq?
No, Beshbarmak («cinco dedos» en kazajo/kirguís) no es otro nombre del Shilpildoq, sino un plato diferente.
Beshbarmak es el plato nacional de Kazajistán y Kirguistán: se prepara con carne hervida (a menudo caballo o cordero), servida sobre pasta fresca hecha a mano tipo tallarines anchos, con caldo y cebollas estofadas. Se come tradicionalmente con las manos (de ahí el nombre).
Son platos ambos típicos de Asia Central, pero diferentes en cuanto a estructura, ingredientes y contexto cultural.

