Mermelada de caquis con canela

Con la llegada del otoño, el árbol de caquis del huerto de mi padre nos ha dado muchísimos frutos, que adoro mucho, ¡lástima que tienen poca duración y deben consumirse de inmediato!

Así que aquí estoy lista para preparar otra deliciosa receta: la Mermelada de caquis con canela, una deliciosa conserva otoñal perfecta para disfrutar en el desayuno, para rellenar nuestros dulces pero también excelente con lo salado para disfrutar con quesos curados.
Así cuando los caquis ya no estén podremos abrir y saborar aún estos frutos encerrados dentro de un tarro.

La receta es muy sencilla, los caquis, con su sabor dulce y su textura cremosa, son perfectos para la preparación de esta mermelada, lo importante es que no estén demasiado maduros y acuosos porque no se espesan bien durante la cocción.

Yo he utilizado como frutos el caqui manzana, esta variedad tiene la pulpa más densa como una manzana en comparación con los normales, son ligeramente más ácidos y firmes y también más pequeños en tamaño.

He añadido también canela a la mermelada para darle un toque extra, haciendo la mermelada aún más aromática y sabrosa, una manzana porque contiene pectina como espesante natural y limón que también sirve para mantener el color vivo del fruto.

Los caquis son conocidos no solo por su sabor dulce y exquisito, sino también por sus beneficios nutricionales, son ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes, son un gran aliado para nuestra salud.

Así que si os apetece, preparaos también una buena mermelada casera, como nuestras abuelas, sin usar conservantes.
Además, es también una excelente idea para regalo, se acerca la Navidad, ¿qué mejor regalo que un buen tarro preparado con nuestras manos?

Excelente también para preparar Tarta de la abuela con crema de caquis y chocolate

PODRÍAN INTERESARTE TAMBIÉN ESTAS RECETAS CON CAQUIS

Mermelada de caquis con canela
  • Dificultad: Fácil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 15 Minutos
  • Porciones: 3 tarros
  • Métodos de Cocción: Fuego lento
  • Cocina: Italiana
  • Estacionalidad: Otoño

Ingredientes para la mermelada de caquis con canela

  • 800 g caquis manzana
  • 1 manzana
  • 300 g azúcar
  • 1 limón
  • 1 cucharadita canela en polvo

Herramientas

  • 1 Olla
  • 1 Hornillo
  • 1 Batidora de inmersión
  • 3 Tarros pequeños

Pasos para la mermelada

Dividid los caquis por la mitad, quitad las semillas y el tallo, luego con una cuchara extraed la pulpa recogiéndola en una olla, mejor si es antiadherente.
Añadid también la manzana cortada en daditos, el jugo de un limón, el azúcar y la canela.
Mezclad bien todo, poned la olla en el hornillo y comenzad la cocción.

  • Mermelada de caquis con canela
  • COCCIÓN

    Coced la mermelada a fuego lento durante unos 20-30 minutos, el tiempo puede variar según el tipo de fruta que hayáis usado.

    Transcurrido el tiempo indicado, la mermelada comienza a espesarse y obtendréis  una mezcla suave en trozos grandes.

    Triturad todo con la batidora de inmersión y luego con un cucharón llenad los tarros de vidrio, limpios y esterilizados.

    Cerrad bien herméticamente las tapas, que deben ser nuevas, y esterilizad los tarros cerrados cubiertos con agua caliente, hervid durante unos 15/20 minutos para los tarros medianos y 30 para los más grandes.

    Podéis usar también la olla a presión para la esterilización de los tarros, usando menos agua.

    La esterilización final permite una mayor seguridad del producto con una conservación más larga, en comparación con quienes usan el método del vacío con los tarros invertidos, aún calientes.


    Dejad enfriar los tarros dentro de la olla, cuando estén fríos comprobáis bien si el vacío se ha realizado correctamente: podéis presionar en el centro de la tapa y si no oís el clásico «click-clack» el vacío se ha realizado, en caso contrario cambiad la tapa y repetid la esterilización o conservad en el frigorífico y consumid en 2 días.


    Secad, fechad y guardad el producto en la despensa  en un lugar fresco y seco, protegido de fuentes de luz y calor, durante unos 6 meses.

    Mermelada de caquis con canela

Conservación

La mermelada de caquis si está bien cerrada herméticamente se conserva más de seis meses.
Si usáis más azúcar, excelente conservante, se conserva por más de un año.
Una vez abierto el tarro, conservad en el frigorífico y consumid en 5 días.

La mermelada de caquis si está bien cerrada herméticamente se conserva más de seis meses.
Si usáis más azúcar, excelente conservante, se conserva por más de un año.
Una vez abierto el tarro, conservad en el frigorífico y consumid en 5 días.

Información

La diferencia entre mermelada y confitura depende del tipo de fruta, las mermeladas se preparan con cítricos: naranjas, mandarinas, bergamota, cedros.
Las confituras en cambio con todos los demás tipos de fruta: melocotones, manzanas, albaricoques, fresas, etc.
Aquí algunas recetas: Mermelada de naranjas biológicasMermelada mixta de mandarinas y kumquatConfitura de manzanas y canelaConfitura de membrillos esterilizada

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Puedo añadir pectina?

    Si preferís facilitar el espesamiento podéis usar la pectina, que se encuentra en el mercado, yo he preferido una conserva natural utilizando una manzana que contiene pectina natural.

  • ¿Con qué puedo aromatizar la mermelada?

    Además de la canela, podéis usar clavos de olor o vainilla.

  • ¿Qué variedad de caquis debo utilizar?

    Se pueden usar ambas variedades, el caqui normal es más acuoso y debe estar maduro en su punto, ¡no demasiado blando!
    El caqui manzana es más firme, pero mejor usarlo en el máximo de su maduración para evitar que la mermelada resulte un poco ácida.

  • ¿Y si la mermelada no se espesa y queda líquida?

    Añadid una o más manzanas cortadas en pequeños daditos, más jugo de limón y un poco más de azúcar.
    Si preferís, podéis usar también algunos sobres de pectina que encontráis en el mercado.

Author image

annaelasuacucina

Bienvenidos a mi cocina virtual. Encontraréis mis recetas calabresas transmitidas por mi madre y mi abuela, así como recetas innovadoras y tradicionales.

Read the Blog