Cuccia de Santa Lucía la receta siciliana del 13 de diciembre

Hoy te cuento sobre la cuccia de Santa Lucía que, por tradición, se consume el día en que se celebra a la Santa, es decir, el 13 de diciembre.

El término cuccia deriva del griego ‘kokkìa’ que significa granos.
La cuccia es trigo hervido.

Considerando las operaciones de remojo y cocción, hay que ponerse a trabajar unos días antes.
Como alternativa o para una preparación rápida, puedes recurrir al trigo precocido para pastiera.

La tradición cuenta de una gran hambruna y de un barco cargado de trigo enviado por la Santa para socorrer al pueblo de Siracusa y que el dueño de los barcos cargados de trigo se curó de una enfermedad en los ojos apenas entró en el puerto.
Fuente: El diamante en el plato de Anna Martano.

Siempre por una cuestión relacionada con la gran hambruna, el 13 de diciembre es tradición no consumir pan y pasta [ayuno de Santa Lucía]; la ciudad de Palermo rinde homenaje a la Santa preparando y comiendo arancin* de arroz.

Parece que comer cuccia era de buen augurio, por lo que se cocinaba y se sigue cocinando hoy en día en grandes cantidades y se distribuye a familiares, amigos, vecinos e incluso animales.

Usualmente la prepara mamá o nos la regala tía Lina, hermana de mi padre.

He anotado la receta de familia que es la receta base; en cuanto al condimento, las variantes son infinitas y van de lo dulce a lo salado.

Cuccia de Santa Lucía receta siciliana
  • Dificultad: Media
  • Costo: Económico
  • Tiempo de reposo: 2 Días
  • Métodos de Cocción: Hervido
  • Cocina: Italiana

Ingredientes

  • trigo blando (o trigo precocido para pastiera)

Hay que ponerse a trabajar unos días antes…

Como alternativa o para una preparación rápida, puedes recurrir al trigo precocido para pastiera.

  • Enjuaga el trigo y ponlo a remojo en agua durante 48 horas.
    Algunas personas añaden al trigo un puñado de garbanzos para simbolizar los ojos de Santa Lucía.

    Cambia el agua cada día, es decir, 2 veces en 48 horas.

    Transcurridas las 48 horas, enjuaga bien el trigo.

  • La noche antes de Santa Lucía, es decir, el 12 de diciembre, cocina el trigo para poder consumirlo como dicta la tradición al día siguiente, es decir, el 13 de diciembre.
    Si te agrada, y según cómo pienses condimentar la cuccia, añade al agua de cocción:
    • cáscaras de cítricos [naranjas y/o limones];
    • unas hojas de laurel.

    En cuanto a los tiempos de cocción:
    en olla normal
    • cocina el trigo a fuego bajo hasta que los granos estén hinchados y tiernos [aproximadamente 2-3 horas] y apaga el fuego tan pronto como se abran;
    en olla a presión
    • cocina el trigo durante una hora.

    Una vez cocido, deja el trigo en su agua de cocción toda la noche y en la olla cubierta, con tapa o con una manta doblada, para que continúe la cocción y se enfríe lentamente.

  • Al día siguiente, es decir, el 13 de diciembre día de Santa Lucía, será el momento de comer la cuccia.

    Una vez fría, mi madre la porciona conservando algunas bolsas en el congelador.

    Puedes volver a hervirla para consumirla caliente o tibia, o puedes consumirla fría.

    Después de escurrirla, no queda más que condimentarla.

  • He anotado la receta de familia que es la receta base.
    En cuanto al condimento, las variantes son infinitas y van de lo dulce a lo salado… ¡no todas, desgraciadamente, adecuadas para la hiperglucemia!

  • Variantes dulces:
    • cacao;
    • frutas confitadas;
    • canela;
    • chocolate negro en escamas;
    • crema pastelera tradicional, de chocolate o aromatizada al gusto;
    • leche y azúcar;
    • leche condensada y azúcar;
    • miel;
    • ricotta y azúcar;
    • vino cocido;
    • azúcar.

  • Variantes saladas:
    • sal y aceite;
    • en sopa con legumbres.

  • En caso de hiperglucemia, te recomiendo las siguientes variantes:
    • cacao amargo;
    • canela;
    • chocolate negro en escamas;
    crema de chocolate light;
    • leche;
    • ricotta;
    • yogur;
    • sal y aceite;
    • en sopa con legumbres [cómo combinar las legumbres en la dieta].

  • No olvides acompañar con abundante verdura [cruda o cocida].

    Incluye el trigo hervido en la comida como fuente de carbohidratos en lugar de pasta o arroz, o permítete un bocado en versión dulce o postre al final de la comida.

    Para las raciones, sigue tu plan alimentario.

Notas

Hiperglucemia, prediabetes y diabetes.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Aquí encuentras recetas dedicadas.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Recuerda:
• comienza la comida con una abundante porción de verdura [cruda o cocida];
• una comida equilibrada debe contener todos los nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasas & fibras;
• prepárala siempre respetando las proporciones y las combinaciones alimentarias indicadas en tu plan alimentario.

***
NO COPIAR Y PEGAR MATERIAL DEL BLOG en general y en particular EN LOS PERFILES Y LOS GRUPOS SOCIALES [fotos, ingredientes, procedimiento – NI SIQUIERA EN FORMA DE RESUMEN]: es correcto compartir tus fotos de las recetas realizadas indicando la fuente, es decir, enlazando al blog donde se puede leer la receta completa.

POR MOTIVOS DE COPYRIGHT Y TAMBIÉN POR TODO EL TRABAJO QUE HAY DETRÁS.
Gracias.

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Qué trigo para la cuccia?

    Para la preparación de la cuccia se utiliza el trigo blando.

  • ¿Dónde comprar trigo para cuccia?

    Puedes comprar el trigo para cuccia en los molinos o en las tiendas de productos locales y típicos.
    Como alternativa o para una preparación rápida, puedes recurrir al trigo precocido para pastiera.

Author image

azuccherozero

¡Cocina fácil con bajo impacto glucémico! hiperglucemia, prediabetes y diabetes recetas dedicadas que hacen feliz a toda la familia

Read the Blog