No hay Navidad sin pandoro, y por eso este año os presento el pandoro de Giorilli con li.co.li.
Es un gran leudado y por eso necesita un procesamiento largo, se necesita levadura madre y mucha paciencia… pero como digo a menudo, incluso cuando hago pan, es gratificante ver recompensado el esfuerzo con un resultado de nivel dado que se amasa en casa con una simple batidora.
Pero ya se sabe, la pasión te hace hacer grandes cosas…
El aroma es espectacular y el sabor es muy similar a los de la gran distribución con un secreto más: el hecho de haberlo realizado con nuestras manos.
Sé que hay de todo en la web, pero es mi éxito personal… el hecho de haberlo logrado en medio de todo el bullicio que caracteriza este mi periodo; el hecho de que mi hijo me haya dicho «es más bueno que el que se vende«… y mucho más.
Normalmente los grandes leudados se amasan con masa madre sólida, pero incluso con el li.co.li. bien gestionado, se obtienen excelentes resultados.
Los ingredientes son importantes, por lo que es fundamental conseguir una buena harina de fuerza, una excelente vainilla y una buena mantequilla, tal vez alemana (en Lidl se encuentran).
Si sois amateurs apasionados, tenéis el li.co.li y queréis intentar hacer en casa vuestro pandoro, aquí tenéis la receta detallada con fotos paso a paso y consejos para hacer el Pandoro de Giorilli con li.co.li.
La receta en cuestión está tomada de aquí…
TE PODRÍAN INTERESAR TAMBIÉN:

- Dificultad: Difícil
- Costo: Medio
- Tiempo de reposo: 1 Día
- Tiempo de preparación: 2 Días
- Porciones: 8/10
- Métodos de Cocción: Horno
- Cocina: Italiana
- Estacionalidad: Navidad, Año Nuevo
Ingredientes
Molde de 1 Kg
- 50 g levadura madre líquida
- 345 g harina Manitoba
- 95 g azúcar
- 260 g Huevos
- 110 g mantequilla (blanda)
- 120 g mantequilla (a pomada)
- 55 g azúcar
- 20 g chocolate blanco (o 25 g de manteca de cacao)
- 10 g miel de acacia
- 1 vaina vainilla
- (todo el primer amasado)
- 55 g harina Manitoba
- 4 g miel
- 55 g Yemas
- 20 g nata fresca líquida
- 5 g sal
Herramientas
La batidora es indispensable para gestionar este tipo de masas y contar con un termómetro de sonda o de infrarrojos ayuda a controlar la temperatura.
- 1 Batidora
- 1 Termómetro
Preparación Pandoro de Giorilli con li.co.li.
En el bol de la batidora, reunir la harina tamizada, el li.co.li. y parte de los huevos, iniciar la máquina a velocidad 1 y trabajar durante unos diez minutos o más con la pala (la masa debe presentarse lisa).
– Agregar poco a poco los huevos restantes y al absorberse, añadir el azúcar y finalmente la mantequilla a pomada en varias ocasiones, para evitar que la masa se ablande.
– Aumentar gradualmente la velocidad a 2 y trabajar hasta obtener una masa lisa y bien amasada.
– Comprobar el velo y la temperatura con el termómetro.
– Voltear la masa sobre la superficie ligeramente engrasada y darle forma (este vídeo es muy útil) sin añadir harina, colocarla en un recipiente alto, preferiblemente transparente y marcar el nivel inicial y final con una goma o un marcador. Cubrir con film y dejar triplicar a temperatura ambiente toda la noche.
EDIT 2023: Con el termómetro de infrarrojos y habiendo mantenido la harina en el frigorífico por la tarde, cerré el primer amasado a 21.6°C
He derretido en un cazo a fuego bajo la mantequilla en trocitos, el chocolate reducido a trocitos y el resto de los ingredientes, hasta emulsionarlo todo. Cubierto con film y pasado al frigorífico.
Mientras que con la manteca de cacao batir todos los ingredientes hasta obtener una crema homogénea.
Emulsión recién hecha
Emulsión después del reposo en el frigorífico. Al principio está un poco dura, pero al mezclarla con un batidor o un tenedor, se calienta ligeramente y adquiere la consistencia de una crema pastelera espesa.
– Es conveniente en esta fase tener los ingredientes fríos, por lo que es recomendable pasar la masa ligeramente desinflada al frigorífico por media hora antes de comenzar y tal vez poner el bol y la pala en el congelador y mientras tanto, pesar todos los ingredientes.
– Iniciar la máquina a velocidad mínima con la mitad del primer amasado para «recuperarlo» un poco, añadir la harina y la miel; cuando la masa esté lisa y compacta, añadir la parte restante y la sal.
– Una vez amasado, añadir en varias ocasiones las yemas, hasta su completa absorción.
– Cuando la masa esté bien lisa, comenzar a añadir en pequeñas cucharadas la emulsión previamente mezclada con el batidor. En esta fase es fundamental no perder la elasticidad y finalmente siempre lentamente, en hilo, añadir la nata.
Verter el primer amasado en la batidora
Dar unas vueltas para recuperar la masa y añadir la harina.
Verter la miel con la pala en movimiento.
Añadir la emulsión.
– Os aconsejo voltear a menudo la masa en el bol así para evitar que se caliente y cerrar el trabajo siempre por debajo de 26°.
– Sacar la masa de la batidora y dejarla reposar durante 30′ cubierta con film a 28°C (horno apagado con la luz encendida).
– Pesar la masa, calcular que en el recipiente va el 10% más (En mi caso el molde es de 750 g, por lo que van 825 g de masa y el resto en moldes de muffin).
Luego voltear la masa sobre la superficie de trabajo y dejarla reposar durante 15′ y dar forma una o dos veces dependiendo de lo firme que esté la masa, a intervalos de 15/20′ entre una y otra.
– Engrasar perfectamente el molde, poner la masa con el cierre ligeramente hacia un lado (en línea hay vídeos demostrativos), cubrir con film y esperar a que llegue con la cúpula un poco afuera.
– Descubrir la masa mientras el horno llega a la temperatura de 150°C (estático) y 140°C (termo-ventilado) luego hornear y dejar cocer durante unos 50′, teniendo cuidado de insertar el termómetro de sonda unos diez minutos antes del final y dejar el horno entreabierto (con una bola de papel aluminio o una cuchara de madera entre la puerta y el horno mismo). Cuando mida 94°C en el corazón, el pandoro estará cocido.
Consejos indispensables:
Para quienes se acercan a este tipo de masas, quiero dar algunos consejos que ayudan mucho:
– Leer muchas veces la receta, hacerla «propia» para tener el tiempo de disipar posibles dudas preguntando o buscando en la red.
– Pesar todos los ingredientes antes para no perder tiempo y tener todo a mano… boles, espátulas, termómetro…
– No calentar la masa, si es oportuno detener la máquina y pasar unos minutos los accesorios y la masa en el frigorífico.
– Tener paciencia; los leudados en general requieren paciencia… pero luego saben recompensarte con su bondad.
– Calcular bien los tiempos. Siempre es bueno reservarse un fin de semana para quien trabaja y cancelar todos los posibles compromisos…
– Los tiempos de leudado del primer como del segundo amasado, son sin embargo susceptibles de cuán fuerte sea la levadura; de la temperatura final del amasado y de la temperatura de la casa. Yo recomiendo hacer leudar en el horno con la luz encendida y el termómetro cerca para controlar que no se superen los 28°C
EDIT 2023
– Para asegurar que la t. de la masa no subiera demasiado durante el amasado, antes de iniciar el primer amasado mantuve todos los ingredientes en el frigorífico (incluida la harina).
Notas sobre la harina:
Los grandes leudados necesitan harinas con un alto porcentaje de proteínas. Por lo tanto, es bueno usar una Manitoba que generalmente tiene un W400 pero también se puede usar una harina con un W 320-350.
En caso de duda, comprad harinas donde se indique el W.
En caso de duda, comprad harinas donde se indique el W.
Notas sobre el li.co.li
En los días que preceden al amasado, refrescar el li.co.li. con harina 00 (os recomiendo hacerlo siempre; no hace falta sobrecargarlo con la Manitoba) solo cuando haya colapsado (normalmente después de 24 horas). Y si está bien activo, no son necesarios refrescos cercanos.