Rigatoni a la Gonzaga

Rigatoni a la Gonzaga o mejor serían macarrones. ¿Pero sabéis la diferencia? ¿La habéis entendido alguna vez? Porque según yo es el mismo formato de pasta pero toma nombres diferentes. De todos modos, la receta original dice macarrones pero aquí conmigo son rigatoni. Después hago una investigación y os pongo lo que he encontrado abajo en las curiosidades. Que aquí ahora debemos hablar de estos rigatoni a la Gonzaga. Son un plato típico mantuano. Se dice que nació justamente en la corte de los Gonzaga creado por su cocinero Bartolomeo Stefani. Desde entonces la receta ha permanecido inalterada llevando así a nuestras mesas un plato tan rico en ingredientes como sencillo. Esta característica lo hace perfecto tanto para preparar un almuerzo cotidiano como para un día de fiesta. La receta de los rigatoni a la Gonzaga es muy particular, os bastará leer la lista de ingredientes para daros cuenta. Pero os invito a probarla porque su sabor sorprenderá tanto a vosotros como a vuestros invitados.

Para no perderse

Rigatoni a la Gonzaga Cocina vista al mar
  • Dificultad: Fácil
  • Costo: Medio
  • Tiempo de preparación: 25 Minutos
  • Porciones: 4 Personas
  • Métodos de Cocción: Horno, Hornillo, Horno eléctrico
  • Cocina: Regional Italiana
  • Región: Lombardía
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 320 g rigatoni
  • 50 g almendras
  • 50 g avellanas
  • 20 g pasas
  • 80 g Grana Padano
  • 20 hojas albahaca
  • 1 limón
  • al gusto nuez moscada
  • al gusto canela
  • 3 cucharas aceite de oliva virgen extra
  • 20 g mantequilla
  • al gusto sal
  • al gusto pimienta

Herramientas

  • 1 Bandeja de horno
  • 1 Hoja de silicona papel de horno reutilizable
  • 1 Cacerola de bordes bajos
  • 1 Picadora Kitchen Aid
  • 1 Rallador Microplane
  • 2 Cuencos
  • 1 Olla para cocer la pasta

Pasos

  • Tostar las avellanas y las almendras en el horno a 200 °C durante cinco minutos y dejarlas enfriar. Poner las pasas en un cuenco pequeño con un poco de agua para que se rehidraten. Transferir al vaso de la picadora las avellanas, las almendras, las pasas escurridas, las hojas de albahaca lavadas y secadas cuidadosamente y picar todo. Transferir el picado obtenido a un cuenco e incorporar la mitad del Grana Padano rallado, la cáscara de medio limón rallada y aromatizar con nuez moscada y canela (una pizca de cada una), ajustar de sal y añadir tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra. Cocer la pasta en abundante agua salada. Derretir la mantequilla dentro de una cacerola de bordes bajos y añadir el picado preparado. Dejar que tome sabor añadiendo un cucharón de agua de cocción de la pasta. Escurrir la pasta al dente y verterla en la cacerola con la salsa. Mezclar, dejar que tome sabor y servir la pasta con el resto del Grana Padano y una pizca de pimienta molida en el momento.

Notas

Fuente de la receta: Fácil con gusto marzo 2022.

Curiosidades

¿Macarrones o rigatoni? Un buen dilema. La diferencia está en la forma o mejor dicho en las estrías. Macarrones en el pasado se usaba sobre todo en el sur para indicar indistintamente pasta larga o corta. Hoy se refiere a un tipo de pasta con forma tubular sin estrías. Mientras que los rigatoni tienen estrías. Si son rectas son rigatoni. Si son en espiral son tortiglioni. Yo los macarrones sin estrías nunca los he visto. Y en la foto del periódico en el que se reporta la receta de estos «Macarrones a la Gonzaga» la pasta tiene estrías. De todos modos, si vosotros sabéis más escribídmelo.

Author image

cucinavistamare

Sueño con una cocina con vista al mar, pero mientras tanto cuento las recetas de la tradición y las de todos los días en mi casa.

Read the Blog