Hamburguesa de pavo y calabacín

Las hamburguesas de pavo y calabacín son la segunda receta que he escogido para el proyecto CookBook Club de Aifb.

Este mes hemos desempolvado de nuestras librerías un texto muy particular, Jerusalén, escrito por Yotam Ottolenghi y Sami Tamini. Un libro que salió hace una decena de años, pero sigue siendo muy actual. Para mí es uno de esos libros que debe estar presente en toda biblioteca culinaria que se respete.

Yotam Ottolenghi es un judío de origen italo-alemán, mientras que Sami Tamimi es un palestino criado en la zona musulmana de Jerusalén. Aunque vivieron en la misma ciudad, estuvieron separados por culturas aparentemente distantes y a menudo en conflicto. Ambos dejaron Jerusalén en busca de paz, encontrando sus raíces a través de la cocina. Hoy, en Londres, gestionan juntos dos restaurantes y tres tiendas de especialidades gastronómicas mediterráneas con la marca «Ottolenghi», y otra tienda en Nueva York.

Jerusalén es una síntesis del arte culinario que han aprendido, recuperando los sabores de la infancia en Jerusalén: 120 recetas que representan una increíble fusión cultural entre las tradiciones musulmana, judía y cristiana.

Como decía antes, esta es la segunda receta que he preparado, la primera es el Shakshuka. No pude resistirme y también cociné estas deliciosas hamburguesas. La crema agria con zumaque es algo increíble, se combina perfectamente con todas las carnes blancas, pero también con las verduras a la parrilla o los falafel.

Si también te gustan las recetas étnicas, te propongo tres realmente deliciosas:

hamburguesa de pavo y calabacín
  • Dificultad: Muy fácil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 20 Minutos
  • Porciones: 18 Piezas
  • Métodos de Cocción: Cocina, Freidora de aire, Horno
  • Cocina: Medio Oriente
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes para las hamburguesas de pavo y calabacín

  • 500 g pavo (picado por el carnicero)
  • 200 g calabacines (rallados y escurridos)
  • 40 g cebolleta (picada finamente)
  • 2 cucharadas menta (picada)
  • 2 cucharadas cilantro (picado)
  • 2 dientes ajo (machacado)
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita comino
  • 1 cucharadita sal
  • 1/2 cucharadita pimienta de Cayena
  • 1/2 cucharadita pimienta (recién molida)
  • 100 ml aceite de girasol (para dorar)
  • 150 g yogur griego
  • 100 g crema agria
  • 1 cucharadita zumo de limón
  • 1 cucharadita ralladura de limón (finamente rallada)
  • 1 diente ajo (machacado)
  • 1 1/2 cucharada aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada zumaque
  • 1/2 cucharadita sal
  • 1/2 cucharadita pimienta

Herramientas

  • Freidora de aire

Preparación de las hamburguesas de pavo y calabacín

  • Primero, prepara la crema agria con zumaque. Mezcla todos los ingredientes en un bol. Cúbrelo con film transparente y refrigéralo hasta el momento de usarlo.

  • Coloca la carne de pavo picada en un bol. Añade el calabacín rallado y bien escurrido, el ajo, la cebolleta picada, el cilantro y la menta picados, el comino, la sal y las pimientas. Añade por último el huevo y mezcla bien.

  • Humedece tus manos y forma las hamburguesas de pavo. Si la mezcla es demasiado blanda para hacer las albóndigas, añade un par de cucharadas de harina.

    Coloca las hamburguesas de pavo y calabacín en una bandeja forrada con papel de horno.

  • La receta de Ottolenghi recomienda primero dorarlas en sartén por ambos lados y luego 6-7 minutos en horno caliente a 170°.

    Yo coloqué las hamburguesas de pavo en la bandejita de papel de horno para la freidora de aire, las unté con un poco de aceite de oliva virgen extra, ayudándome con un pincel, y cociné las albóndigas durante 20 minutos a 170°.

  • Una vez listas, coloca las hamburguesas en un plato de servir y sírvelas con la crema agria con zumaque.

    Están buenísimas recién hechas y a temperatura ambiente.

Sígueme también en las redes sociales

mi página de Facebook mi perfil de Instagram mi página de Pinterest

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Qué es el zumaque?

    El zumaque, o sumac en inglés, es una especia obtenida a partir de las bayas secas de algunas especies de plantas del género Rhus. Es muy utilizado en la cocina de Medio Oriente, mediterránea y norteafricana. La especia tiene un color rojo intenso y un sabor ácido y cítrico, que añade una nota de acidez a los platos.
    El zumaque tiene una larga historia de uso culinario y medicinal. Era conocido y utilizado por los antiguos romanos y griegos y ha seguido siendo una especia popular en muchas culturas a través de los siglos.

  • ¿Cómo utilizar el zumaque?

    En la cocina, el zumaque se utiliza comúnmente como condimento para ensaladas, carne, pescado y verduras. Es un ingrediente fundamental en algunas mezclas de especias, como el za’atar.
    Puede utilizarse para preparar marinadas, salsas y aderezos, aportando un sabor fresco y ligeramente picante.
    En algunas tradiciones culinarias, se usa para preparar bebidas refrescantes.

  • ¿Qué beneficios aporta el zumaque?

    El zumaque es conocido por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Es rico en vitamina C y otros compuestos beneficiosos que pueden contribuir al bienestar general.

Author image

Ferri Micaela

Químico de profesión y amante de la comida por vocación. Entre tubos de ensayo e informes, me gusta contar mi territorio a través de mi blog y mis redes sociales. Soy una apasionada de la cocina en todos sus aspectos: en particular, adoro la comida del Lejano Oriente, pero siempre con un trocito de corazón ligado a mi tierra.

Read the Blog