
- Dificultad: Muy fácil
- Costo: Económico
- Tiempo de reposo: 4 Horas
- Tiempo de preparación: 30 Minutos
- Porciones: 4 personas
- Métodos de Cocción: Fogón
- Cocina: Italiana
- Estacionalidad: Otoño, Invierno
- Energía 356,62 (Kcal)
- Carbohidratos 46,37 (g) de los cuales azúcares 2,02 (g)
- Proteínas 6,51 (g)
- Grasa 16,79 (g) de los cuales saturados 10,45 (g)de los cuales insaturados 5,60 (g)
- Fibras 2,23 (g)
- Sodio 563,93 (mg)
Valores indicativos para una ración de 285 g procesada de forma automatizada a partir de la información nutricional disponible en las bases de datos CREA* y FoodData Central**. No se trata de consejos alimentarios y/o nutricionales.
* CREATES Centro de Investigación sobre Alimentación y Nutrición: https://www.crea.gov.it/alimenti-e-nutrizione https://www.alimentinutrizione.it ** Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Investigación Agrícola. FoodData Central, 2019. https://fdc.nal.usda.gov
El Queso de Fossa DOP
El queso de fossa de Sogliano es un queso de fossa típico originario de Sogliano al Rubicone (FC), pero también históricamente producido en Talamello (RN) y Sant’Agata Feltria (RN). Hoy día, por extensión, se produce en varios municipios de Montefeltro y del val Metauro. A diferencia de otras localidades, Talamello es la única que, según la tradición, enfosa el queso solo una vez al año, y esto para obtener la máxima calidad. La producción de Sogliano parece ser la más antigua.
Desde noviembre de 2009, a nivel europeo, la denominación Queso de Fossa de Sogliano y Talamello ha sido reconocida como denominación de origen protegida (DOP).
El queso de fossa puede ser de pura oveja o mixto (es decir, de leche vacuna y de oveja) y se cura durante tres meses en típicas fosas de forma ovalada, excavadas en la roca.
La técnica de curado del queso en fosas tiene un origen muy antiguo. Este tipo de queso se menciona en dos inventarios de 1497 y de 1498. De ambos documentos se deduce que la fosa de toba tenía un doble uso: en otoño era el lugar de conservación del queso y en diferentes épocas del año servía para almacenar el grano para preservarlo de los saqueos de los soldados. El productor de queso alquilaba la fosa por el tiempo necesario para el curado, tres meses o como máximo 100 días. El queso se colocaba, como sucede hoy en día, en bolsas de tela, cubiertas de paja de heno, para aislar el queso del aire.
El período tradicional de enfosado era finales de agosto-septiembre; la reapertura de las fosas se realizaba el 25 de noviembre, día de Santa Catalina. Se elegía este período porque en primavera-verano había mayor abundancia de pasto, por lo tanto mayor producción de leche, y se sentía la necesidad de transformar la leche en queso para conservarlo en los períodos menos productivos. El queso ya se consumía a partir del invierno.
La «Fiesta del queso de fossa de Sogliano al Rubicone» se celebra cada año en los dos últimos domingos de noviembre y en el primero de diciembre. Durante la fiesta se organiza especialmente el mercado del queso de fossa; para el evento es posible visitar directamente las empresas que curan el queso en sus «fosas». Los domingos de la fiesta las «fosas» se mantienen abiertas al público.
En el sitio de Visit Sogliano al Rubicone encontrarán toda la información para visitar la ciudad y participar en la feria.