La Shakshuka es un plato de origen tunecino, que se ha vuelto muy popular en Jerusalén y en general en todo Israel, y se consume principalmente en el desayuno o el almuerzo. No pongáis mala cara, sabéis que en muchas partes del mundo se consumen comúnmente platos salados para el desayuno.
En la versión original se deberían añadir un par de cucharadas de harissa, pero a mí no me gusta nada el picante y he preferido omitirlo. Pero vosotros sois completamente libres de añadir este famoso condimento norteafricano, que se puede comprar ya preparado y que encontráis en la sección de productos étnicos de cualquier supermercado bien surtido.
La receta, ligeramente modificada, está tomada del hermoso libro Jerusalén de Yotam Ottolenghi. Me encanta su cocina y de vez en cuando pruebo sus platos.

Jerusalén es también el libro que, junto con los socios de Aifb, este mes nos hace volar al Medio Oriente con el CookBook Club. Os hablo de ello en mi artículo de presentación en el sitio de la Asociación. Desplazad el artículo hasta el final para encontrar toda la información del CookBook Club.
Si tenéis ganas de probar uno de sus dulces os invito a leer y preparar su tarta de chocolate de la que os dejo la receta.

Aquí en el sitio encontraréis muchas recetas étnicas, que me encantan, todas para probar. Os dejo algunas.

shakshuka
  • Dificultad: Muy fácil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 10 Minutos
  • Porciones: 4 Personas
  • Métodos de Cocción: Fogón
  • Cocina: Medio Oriente
  • Estacionalidad: Primavera, Verano
282,14 Kcal
calorías por ración
Información Cerrar
  • Energía 282,14 (Kcal)
  • Carbohidratos 17,74 (g) de los cuales azúcares 5,06 (g)
  • Proteínas 17,15 (g)
  • Grasa 17,56 (g) de los cuales saturados 5,57 (g)de los cuales insaturados 5,82 (g)
  • Fibras 4,17 (g)
  • Sodio 668,69 (mg)

Valores indicativos para una ración de 350 g procesada de forma automatizada a partir de la información nutricional disponible en las bases de datos CREA* y FoodData Central**. No se trata de consejos alimentarios y/o nutricionales.

* CREATES Centro de Investigación sobre Alimentación y Nutrición: https://www.crea.gov.it/alimenti-e-nutrizione https://www.alimentinutrizione.it ** Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Investigación Agrícola. FoodData Central, 2019. https://fdc.nal.usda.gov

Ingredientes para la Shakshuka

  • 300 g pimientos rojos
  • 500 g pulpa de tomate
  • 8 huevos
  • 1 cebolla dorada (pequeña)
  • 4 cucharadas concentrado de tomate
  • 4 dientes ajo
  • 2 cucharadas perejil picado
  • c.s. aceite de oliva virgen extra
  • c.s. sal

Herramientas

  • Sartén de hierro

Preparación de la Shakshuka

  • Laváis y secáis los pimientos, luego los limpiáis y los cortáis en cubos uniformes.

    Limpiais la cebolla y la cortáis en trozos pequeños.

  • Vertéis en una sartén amplia un poco de aceite de oliva virgen extra, añadís la cebolla finamente picada y dejáis cocinar a fuego lento algunos minutos. Añadís los pimientos, una pizca de sal y dejáis cocinar.

    Apenas los pimientos se hayan suavizado un poco, añadís la pulpa de tomate, el concentrado diluido en un poco de agua caliente y las semillas de comino.

    Dejáis cocinar a fuego lento hasta que los pimientos estén cocidos, pero no deshechos.

  • Con una cuchara intentáis formar un hueco y vertéis allí un huevo cascado. Procedéis de esta manera para todos los huevos.

    Cubrid con una tapa y dejáis cocinar unos minutos, de modo que la clara se cocine bien y la yema quede ligeramente blanda.

    Probáis y ajustáis la sal si es necesario.

  • Servid en la mesa espolvoreando la shakshuka con el perejil picado y rebanadas de pan, imprescindibles para recoger todo el salsita.

    shakshuka

Sígueme también en las redes sociales

mi página de Facebook  mi perfil de Instagram  mi página de Pinterest

Author image

Ferri Micaela

Químico de profesión y amante de la comida por vocación. Entre tubos de ensayo e informes, me gusta contar mi territorio a través de mi blog y mis redes sociales. Soy una apasionada de la cocina en todos sus aspectos: en particular, adoro la comida del Lejano Oriente, pero siempre con un trocito de corazón ligado a mi tierra.

Read the Blog