Angelica salada con masa madre

La Angelica salada con masa madre es una versión de fermentación natural del famoso fermentado dulce de las hermanas Simili. Es un fermentado bastante fácil, escenográfico y versátil, perfecto para los aperitivos de fiesta, para un buffet o con el aperitivo. Yo ya he realizado el pastel angelica dulce con mi masa madre y me faltaba hacer uno salado. Esta versión con speck y taleggio la he realizado usando una harina particular, la Intera, realizada con una técnica que le da un bajo índice glucémico y adecuada por tanto para quienes deben controlar la glucemia. Pero se puede hacer con cualquier harina, siempre que sea de fuerza media. Si os he intrigado, ¡enciendan la amasadora y amasemos!

  • Dificultad: Fácil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de reposo: 12 Horas
  • Tiempo de preparación: 30 Minutos
  • Métodos de Cocción: Horno
  • Cocina: Italiana
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

La harina que he utilizado, como expliqué en la introducción, es la harina Intera que, gracias a una técnica desarrollada con la Fundación Veronesi, la hace mucho más digestible, adecuada también para aquellos que sufren de disbiosis intestinal y con bajo índice glucémico. Pero cualquier harina sirve, siempre que sea de fuerza media.

  • 500 g harina 0
  • 130 g masa madre
  • 150 g leche (o bebida vegetal)
  • 120 g agua
  • 70 g huevo (grande)
  • 40 g aceite de oliva virgen extra (o mantequilla a pomada)
  • 15 g sal
  • 5 g azúcar
  • 150 g speck en cubitos
  • 120 g brie (o taleggio)
  • 60 g granillo de pistacho
  • 1 yema
  • 15 g leche
  • 30 g granillo de pistacho

Herramientas

  • 1 Amasadora
  • 1 Contenedor
  • 1 Tabla de amasar
  • 1 Rodillo
  • 1 Cuchillo para pan
  • 1 Bandeja de horno
  • 1 Papel de horno

Pasos

Realizar la Angelica salada con masa madre no es difícil, solo requiere un poco de cuidado al momento del trenzado… pero no os preocupéis, ¡os explicaré todo paso a paso!

  • Trozar la masa madre y añadir el agua

  • Encender la amasadora con la pala de batir a baja velocidad y comenzar a disolver la masa madre.

  • Mientras está en funcionamiento, añadir el malta o el azúcar y continuar hasta su completa absorción.

  • Romper el huevo en la amasadora. Si se desea, se puede romper aparte y batirlo, vale igual.

  • Disolver y mezclar el huevo siempre a baja velocidad.

  • Comenzar a añadir la harina tamizada.

  • Terminar siempre con la pala la incorporación de la harina pero a una velocidad más alta. Colocar el gancho y encordar la masa, dejando limpias las paredes.

  • Añadir la leche (o la bebida vegetal) en al menos dos tandas, asegurándose de que se absorba y que la masa vuelva a encordarse antes de proceder con la siguiente parte de leche. La amasadora debe ir a mayor velocidad cuando debe encordar y más lentamente cuando se introduce la leche.

  • Introducir poco a poco el aceite, teniendo la paciencia de esperar el retorno a la encordadura de la masa antes de añadir más. Agregar el aceite o la mantequilla es el momento más delicado de cualquier masa que debe tener una malla gluténica bien desarrollada para sostenerlos. El truco aquí también es subir la velocidad.

  • Cerrar añadiendo la sal y aumentar la velocidad de la amasadora para crear una masa brillante, elástica y encordada.

    Volcarla sobre una tabla de amasar y dar dos o tres pliegues vigorosos. Hacerlo otras dos veces a intervalos de media hora y luego ponerla en un contenedor ligeramente aceitado. Déjala a temperatura ambiente (unos 20 grados) durante 3/4 horas y luego ponla en la nevera durante la noche. Marca el nivel de la masa.

  • A la mañana siguiente la masa habrá crecido. Esperar a que llegue al doble y luego desinflarla sobre la tabla de amasar.

  • Estírala inicialmente con los dedos, extendiéndola cuidadosamente.

  • Con el rodillo, realizar un gran rectángulo de al menos 30×40 cm

  • Comenzar a rellenar espolvoreando la masa con los cubitos de speck. Dejar dos dedos de espacio alrededor.

  • Añadir los quesos cortados en cubos o desmenuzados.

  • Terminar con el granillo de pistacho.

  • Enroscar la masa teniendo cuidado de mantener el relleno dentro.

  • Cerrar el rollo y sellar muy bien todos los lados.

  • Con un cuchillo para pan o un cuchillo MUY afilado, dividir la masa a lo largo dejando unida la parte superior.

  • Trenzar como en la foto las dos partes.

  • Terminar la trenza, luego cortar la parte que había quedado unida y trenzar también esta última.

  • Transferir cuidadosamente la trenza a una bandeja de horno forrada con papel de horno y colocarla en forma de corona, cerrando las extremidades juntas.

  • Engrasar un contenedor cilíndrico o un vaso y ponerlo en el agujero. Esto permitirá la segunda fermentación, preservando sin embargo la forma. Cubrir con film transparente y esperar una segunda fermentación. Tomará alrededor de 2/3 horas dependiendo de la temperatura

  • Encender el horno a 180 grados estático. Retirar el film y el vaso. Mezclar juntos una yema batida y la leche y pincelar con esta mezcla la angelica salada con masa madre.

  • Espolvorear con el granillo de pistacho y hornear.

  • Cocinar durante 40/50 minutos. Si los pistachos tienden a quemarse, cubrir con un poco de aluminio la angelica salada con masa madre en los últimos diez minutos de cocción.

    Sacar del horno y dejar entibiar antes de disfrutarla!

    angelica salada con masa madre cortada

¿Cómo conservar la Angelica salada con masa madre?

La Angelica salada con masa madre se conserva durante 3/4 días mejor si está cubierta en el frigorífico. Luego bastará con pasarla por el horno para que vuelva a estar crujiente. ¡Pero apuesto que si la ponéis en la mesa no quedará ni una migaja!

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • ¿Puedo usar mantequilla en lugar de aceite?

    Por supuesto, siempre que esté suave, casi a punto pomada, y se agregue muy lentamente

  • ¿Puedo cambiar el relleno?

    Claro, esta masa es muy versátil y deja espacio para la creatividad. Hay muchas Angelicas saladas y os señalo la de pizzaiola de @Irene__milla y la con tomates secos de @quantepassioni

  • ¿Puedo usar el molde para roscas?

    Seguramente es posible y yo lo he intentado. El problema es que al fermentar en el molde para roscas se pierden todas las volutas que son la característica principal de la Angelica, haciéndola parecer un tortano. Aquí está mi experimento con el molde para roscas,

Author image

sarabuonodavvero

Soy Sara y guardo la memoria culinaria de mi familia, trayéndola a la mesa con recetas toscanas y de otros lugares. Me encanta amasar con mi masa madre, Gino, y ofrecer recetas naturalmente veganas.

Read the Blog