Hacer pizza en casa es una de las cosas que más me gusta hacer: reúne a la familia alrededor de la mesa, te puedes divertir con los ingredientes, y gusta tanto a mayores como a niños. Normalmente la hago con la batidora… ¿pero si no está? ¿Cómo obtener una buena pizza de todos modos? Por este motivo he creado esta receta de pizza sin amasado, facilísima, en la que basta con un bol y una cuchara, y la masa hace todo por sí sola durante la noche en la nevera aprovechando la capacidad de crear malla de gluten de la masa madre. Es una receta apta para todos, especialmente para quienes se están iniciando en el mundo de la masa madre. Si os he despertado la curiosidad, ¡coged un bol y vamos!
Para otras recetas de pizza con masa madre echad un vistazo a estos enlaces

- Dificultad: Muy fácil
- Costo: Muy económico
- Tiempo de reposo: 12 Horas
- Tiempo de preparación: 15 Minutos
- Porciones: 5 Personas
- Métodos de Cocción: Piedra volcánica, Horno eléctrico
- Cocina: Italiana
- Estacionalidad: Todas las estaciones
Ingredientes
Los ingredientes de la pizza sin amasado con masa madre son los clásicos de una pizza normal. La única diferencia con respecto a mis otras recetas es que en esta receta no he puesto aceite en la masa, sino solo en el bol. Yo he realizado la masa con una harina 0 especial para pizza, con una mezcla de cereales, pero se pueden usar todas las harinas. Como siempre, hay que tener cuidado con la hidratación: cuanto más gruesa sea la harina, más «requerirá» agua. Conviene entonces reservar 10/15 g de agua y ver si al final de la masa resulta demasiado dura. En ese caso es mejor añadirla.
- 600 g harina 0 (o tipo 1)
- 450 g agua
- 130 g masa madre
- 8 g sal
- 5 g malta (diastásica o azúcar)
- 15 g aceite de oliva virgen extra (en el bol)
Herramientas
- 1 Bol
- 1 Cuchara
- 1 Tenedor
- 1 Contenedor
- 3 Contenedores
- 1 Papel de horno
- 3 Bandejas de horno
- 1 Pala para pizza
Pasos
Hacer la pizza sin amasado con masa madre es más fácil de hacer que de explicar; como se verá en los varios pasos, todo lo que se necesita es un bol, una cuchara… y el tiempo, que transformará una masa fea en una pizza suave. En los pasos explicaré cómo hacer la receta con el método «clásico», pero si leéis hasta el final encontraréis la explicación de cómo «acortar» los tiempos haciendo autolisis.
En el bol, que debe ser bien amplio, desmenuzar la masa madre en 300 g de agua
Disolverla muy bien con un tenedor. Añadir la malta (o el azúcar) y las primeras cucharadas de harina previamente tamizada.
Disolver y mezclar todo perfectamente. La masa madre, si está en forma, hará todas estas burbujas durante la mezcla.
Añadir en este punto una parte de la harina
Mezclarla muy rápidamente
Continuar hasta terminar toda la harina.
La masa estará así, muy seca.
Añadir el agua restante y mezclar con la cuchara o con las manos. Cerrar con la sal si se desea (yo no la he puesto). Indicativamente, para realizar una masa así se necesitan entre 5 y 10 minutos.
Transferir la masa, que se presentará así rústica, a un contenedor en el que se haya vertido el aceite.
Tapar el contenedor y dejar reposar la masa durante una hora.
Hacer un giro de pliegues a intervalos de media hora siempre en el bol, para dar un poco de estructura.
Después de los pliegues ya habrá adquirido una consistencia más lisa. Cerrar el contenedor y ponerlo en la nevera durante al menos 12 horas.
Al día siguiente (por la tarde si es invierno o más tarde si es verano) sacar del frigorífico la masa, que habrá aumentado de volumen y estará lisa. Esperar media hora y luego con una espátula cortarla según las bandejas disponibles.
Formar las bolas pirlándolas muy bien. Yo hice una pequeña y dos más grandes
Para hacer el segundo levado yo las pongo en contenedores de alimentos donde las bolas estén bastante «justas». Se puede obviamente hacer de cualquier otra manera. Esperar aproximadamente un par de horas (el tiempo variará según la temperatura exterior)
Después de que las bolas estén casi duplicadas, estirarlas con las manos delicadamente en una bandeja cubierta con papel de horno (y aceitada si se prefiere). Llegar hasta el punto en que la masa oponga resistencia, cubrirla con film plástico y un paño y esperar a que se relaje.
Terminar de estirar y encender el horno a la temperatura máxima en modo estático. Yo siempre utilizo una piedra refractaria para darle más fuerza al horno casero.
Antes de hornear, asegurar que el horno esté bien caliente, ya que con la refractaria podría tardar un poco más.Generalmente siempre realizo una doble cocción: después de haber extendido la pulpa de tomate, horneo la bandeja lo más cerca posible del fondo durante unos diez minutos para cocer la base y permitir su levado.
Después añado la cobertura (en este caso mozzarella de búfala), aderezo con aceite, sal y orégano, y con la pala coloco la pizza sin la bandeja sobre la refractaria lo más cerca posible del cielo del horno.
Después de 5/6 minutos o cuando la mozzarella se haya derretido, ¡la pizza sin amasado con masa madre estará lista para ser retirada y disfrutada!
Este método de doble cocción es muy útil cuando se tienen invitados: se puede precocinar las bases por la mañana, por ejemplo, y luego, en el momento de la cena, disponer los ingredientes y terminar la cocción.
La pizza sin amasado con masa madre es muy fácil de hacer y de variar, tanto en términos de harinas utilizadas como de coberturas. Si os ha gustado esta receta venid a decírmelo en Instagram
FAQ (Preguntas y Respuestas)
¿Cómo se hace la autolisis para hacer esta pizza sin amasado con masa madre?
La autolisis se realiza poniendo toda la harina en un bol al que se le añaden 300 g de agua. Se mezcla, creando una masa gruesa y se deja cubierta para reposar. En verano prefiero hacer el reposo en el frigorífico.
¿Cómo se cocina la pizza blanca sin amasado con masa madre?
Para hacer la pizza blanca, cuezo la base sin ningún condimento encima y luego, antes de ponerla sobre la refractaria, añado todo, incluida la mozzarella.
¿Puedo usar la masa madre seca?
Claro, pero hay que ajustarla al tiempo de levado. Para usar este procedimiento se puede usar un 1%/1,5% sobre el peso de la harina.