La ensaladilla rusa es uno de los entrantes más conocidos y amados, es una ensaladilla sencilla de preparar que nunca debe faltar durante las fiestas y también puede servirse como guarnición. Su origen es incierto, hay muchas hipótesis sobre su nacimiento; ya se encuentra rastro de ella a mediados del siglo XIX en muchas naciones y en varios recetarios, pero las recetas son tan distintas que no se logra rastrear el origen de la misma.
La hipótesis más acreditada la relaciona con Lucien Olivier, un chef ruso de origen belga que a mediados del 1800 la inventó para los invitados del prestigioso restaurante Hermitage en Moscú, convirtiéndola en el plato símbolo del lugar durante más de 50 años. La receta de la ensaladilla rusa era completamente diferente a la que conocemos hoy, el ingrediente principal era carne de varios animales que en la versión italiana no encontramos para nada, unido con trufas, gelatinas, anchoas, alcaparras y aceitunas.
La ensaladilla rusa tiene muchas variantes aunque la versión clásica está compuesta por verduras cocidas, pepinos en vinagre y mayonesa; a menudo se enriquece con alcaparras desaladas, huevos duros y a veces atún en lata. Hoy os dejo la receta clásica.
Probad también las otras ensaladas:

- Dificultad: Fácil
- Costo: Económico
- Tiempo de preparación: 35 Minutos
- Porciones: 8Personas
- Métodos de Cocción: Hervido
- Cocina: Italiana
- Estacionalidad: Todas las estaciones, Navidad
- Energía 350,95 (Kcal)
- Carbohidratos 17,67 (g) de los cuales azúcares 2,99 (g)
- Proteínas 3,65 (g)
- Grasa 30,43 (g) de los cuales saturados 3,52 (g)de los cuales insaturados 19,86 (g)
- Fibras 3,42 (g)
- Sodio 452,95 (mg)
Valores indicativos para una ración de 100 g procesada de forma automatizada a partir de la información nutricional disponible en las bases de datos CREA* y FoodData Central**. No se trata de consejos alimentarios y/o nutricionales.
* CREATES Centro de Investigación sobre Alimentación y Nutrición: https://www.crea.gov.it/alimenti-e-nutrizione https://www.alimentinutrizione.it ** Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Investigación Agrícola. FoodData Central, 2019. https://fdc.nal.usda.gov
Ingredientes
- 400 g patatas
- 300 g zanahorias
- 200 g guisantes (frescos o congelados)
- 100 g pepinos en vinagre
- 2 cucharadas aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharada vinagre de vino blanco
- c.s. sal
- 300 g mayonesa
- 2 yemas (pasteurizadas, son alrededor de 26/28 g)
- 250 g aceite de girasol
- 50 g aceite de oliva virgen extra (o bien otro aceite de girasol)
- 10 g zumo de limón
- 5 g vinagre de vino blanco
- 3 g mostaza (opcional)
- c.s. sal
Utensilios
- 1 Batidora de mano
- 1 Cazuela
- 1 Tablero de cortar
- 1 Cuenco
- 1 Báscula
- Pelador de patatas
Procedimiento
Para preparar la mayonesa, utilizo yemas pasteurizadas que compro en el supermercado en brick, esta operación evita contaminaciones por salmonela, si lo preferís, podéis usar yemas frescas bajo vuestro propio riesgo. La alternativa es pasteurizar la mayonesa calentando el aceite a 121 °C, pero usar huevos o yemas pasteurizadas es mucho más rápido y práctico.
Mezclad el aceite de girasol con el aceite de oliva virgen extra, si os parece demasiado fuerte, usad solo aceite de girasol.
Introducid las yemas en el vaso de la batidora de mano (podéis usar también la Thermomix), añadid la sal, el limón, el vinagre, la mostaza y accionad la batidora a media potencia y verted el aceite en hilo hasta que se acabe.
La mayonesa está lista.
Lavad muy bien las zanahorias y las patatas, eliminad la piel con el pelador y cortadlas en cubos de 1 cm manteniéndolas separadas.
Llevad agua ligeramente salada a ebullición en una cazuela, luego coced las zanahorias durante 5/6 minutos y escurridlas.
Coced los guisantes durante 3 minutos y escurridlos; finalmente coced las patatas durante 6/7 minutos (mientras que las otras verduras pueden estar ligeramente crujientes, las patatas deben llevarse a cocción pero no deben deshacerse) y escurridlas.
Dejadlas enfriar y secar bien para que no liberen agua y trasladadlas a un cuenco grande.
Unid a las verduras los pepinos cortados finamente y aderezad todo con aceite, vinagre y sal.
Unid la mayonesa y mezclad bien pero delicadamente.
La ensaladilla rusa está lista, podéis servirla en porciones individuales o podéis verterla en un plato, formar una cúpula y decorarla con huevos duros y verduras frescas.
Consejos
La ensaladilla rusa, si está bien hecha, se conserva en el frigorífico en un recipiente hermético durante 1 semana.
No se puede congelar.
*******************
Para consejos sobre la realización de las recetas, contactadme en FACEBOOK y si os apetece seguidme en INSTAGRAM
Enviadme vuestras fotos, las publicaré con gusto en mis redes sociales.