Arepas (Venezuela)

Después de la proclamación de la independencia y durante gran parte del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, debido a la inestabilidad interna y una serie de luchas civiles y dictaduras que siguieron, Venezuela no logró un desarrollo económico satisfactorio.

Hasta llegar a la inmigración europea de los años cuarenta y la explotación del petróleo que trajeron innovación y desarrollo.

Y fue Marcos Pérez Jiménez, perteneciente a la junta militar que llegó al poder en 1948, después de reunir en sí todos los poderes, convirtiéndose en dictador de Venezuela al favorecer la inmigración.

Al final de los años cincuenta, tras la caída del dictador, se impuso en el país un sistema de gobierno democrático que ha llegado hasta hoy.

En 2002 se organizó un golpe de Estado contra Hugo Chávez, acusado de violar repetidamente e insistentemente el texto constitucional, por parte de sectores empresariales, que sin embargo fracasó.

Chávez murió de cáncer en marzo de 2013 y su lugar fue ocupado por Nicolás Maduro, uno de sus más fieles seguidores.

Bajo su gobierno, surgieron graves problemas económicos y una ardua lucha contra los Estados Unidos, por lo que la situación económica de Venezuela empeoró notablemente con un aumento del crimen, la inflación y la pobreza.

En 2017, la fiscal general de Venezuela Luisa Ortega Díaz presentó ante la Corte Suprema una acción en su contra, acusándolo de violar el orden constitucional y subvertir el sistema democrático.

El 6 de abril de 2015, 33 líderes mundiales emitieron un manifiesto contra el gobierno de Maduro.

Tras las elecciones presidenciales en Venezuela de 2018, fuertemente cuestionadas y consideradas irregulares por la oposición y varios estados extranjeros, y la posterior reelección de Nicolás Maduro, Juan Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional, se autoproclamó Presidente de la República Bolivariana.

Durante el crucero con Costa Romántica, en 2002, desembarqué en la Isla Margarita, pero no puedo decir que estuve en Venezuela, excepto por unas pocas horas.

He querido durante años ir a Los Roques, pero la sucesión de problemas políticos venezolanos, hasta ahora, me lo ha impedido.

La cocina venezolana tiene raíces europeas, indígenas y africanas, y está fuertemente influenciada por las cocinas caribeñas en cuanto a técnicas y uso de algunos alimentos como por ejemplo el plátano.

En lugar de pan, la mayoría de los venezolanos comen las arepas venezolanas: unas tortas preparadas con harina fina de maíz blanco, generalmente consumidas no solo como un tentempié, sino también durante las comidas principales.

Son ideales para los celíacos, ya que no contienen gluten y se rellenan de las formas más variadas: queso fundido, carne de pollo desmenuzada, verduras.

Las arepas también se consumen tal cual, o frías con embutidos, ensaladas, camarones, atún, caraotas negras (salsa de frijoles negros) y queso blanco, queso amarillo y carne mechada (llamada la «pelúa»), plátano frito o también con la ensalada de pollo y aguacate llamada Arepa «reina pepiada«.

El 14 de septiembre es el día mundial de la arepa.

  • Dificultad: Media
  • Costo: Muy económico
  • Tiempo de reposo: 5 Minutos
  • Tiempo de preparación: 10 Minutos
  • Porciones: 4 personas
  • Métodos de Cocción: Fritura
  • Cocina: Venezolana
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 250 g harina de maíz blanco
  • 400 ml agua (o caldo de pollo)
  • c.s. sal
  • c.s. aceite de semillas

Preparación

  • Coloca en un bol la harina de maíz precocida, la sal y el aceite y añade los mililitros de agua necesarios. Mezcla inicialmente con un tenedor y, cuando la masa esté más firme, sumerge las manos y amasa ligeramente.

    Forma 4 bolas redondas del tamaño de un huevo y déjalas reposar por unos minutos.

    Aplana las bolas que deben tener un grosor de aproximadamente 1,5/2 centímetros.

    Calienta la sartén y cocina las arepas por cada lado, hasta que tengan el color y la crocancia adecuada (15 minutos).

    Luego deja que se enfríen un poco. Con un cuchillo puntiagudo córtalas horizontalmente hasta la mitad si deseas rellenarlas.

    Rellena las arepas venezolanas con los ingredientes y salsas al gusto.

Nata Criolla

Puedes servirlas también con nata criolla (natilla): crema de leche vacuna pasteurizada de color blanco, y la consistencia cremosa, ligeramente salada, un sabor ácido y muy cremosa.

Ideal para untar y servir con tequeños, arepas, jojotos, tostadas.

▶Su origen está asociado a la comida de llano: los guaros tradicionalmente reclaman la crema como suya, bandera gastronómica del estado de Lara.

Puedes comprarla a través del perfil de Instagram de @formaggioartigianalevzla .

  • ¿Cómo se preparan los caraotas negras?

    Pon a remojo los frijoles secos (250 gr) en abundante agua durante al menos 12 horas.

    Escúrrelos del agua de remojo y viértelos en una cacerola amplia de fondo grueso junto con los 10 vasos de agua. Cubre y lleva a ebullición. Al primer hervor baja el fuego y deja cocinar, tapados, durante aproximadamente 1 hora.

    Pasado el tiempo, destapa, verifica la cocción y continúa a fuego medio durante aproximadamente otra hora.

    Mientras tanto, prepara el sofrito aromático. Lava, abre y elimina los filamentos internos y las semillas tanto del pimiento como de los ají dulce (3). Córtalos en juliana.
    Pela, lava y pica tanto la cebolla (1) como el diente de ajo.

    En un sartén calienta el aceite, sofríe las verduras y sazónalas con sal y abundante comino.

    A unos 10 minutos del final de la cocción añade en la cacerola el sofrito y mezcla para amalgamar.

  • ¿Cómo se prepara la Arepa reina pepiada?

    Es la Arepa más famosa de Venezuela, nacida en honor a la célebre reina Susana Dujim, Miss Venezuela y Miss Mundo 1955.
    La palabra «pepiada» quiere decir fantástica, un adjetivo aplicable a una mujer corpulenta con hermosas curvas, como se estilaba entonces.

    Ingredientes: pollo desmenuzado, crema de aguacate, sazonada con cilantro, cebolla y un toque de mayonesa.

    Cocinar la pechuga de pollo en una cacerola con agua y un poco de sal.

    Desmenuza el pollo con un tenedor hasta reducirlo en tiras y pica la media cebolla roja en cuadrados muy pequeños. Pica también el cilantro.

    Mezcla la cebolla roja con el cilantro y aplasta groseramente el aguacate (1) con la ayuda de un tenedor. Añade 3 cucharadas de mayonesa y una pizca de sal y pimienta.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog