Los Golfeados, o “golgiaos”, forman parte de las dulces tradiciones de Venezuela.

Se trata de panes, muy suaves y esponjosos en forma de concha, aromatizados con semillas de anís, rellenos de queso llanero y jarabe de panela.

Es difícil determinar el origen específico del golfeado. Según la tradición oral, se origina en la parroquia de Petare, un pueblo que, durante la primera mitad del siglo pasado, era un centro alejado de otras localidades y donde muchos viajeros se detenían para abastecerse de comida.

Según la tradición popular, «el nombre «golfiao» o «golfeado» nació hace más de un siglo en la plantación de café El Hoyo de las Tapias, que abastecía de café a Caracas.

El café nace de una semilla en forma de caracol y los campesinos lo llamaban ‘golfiao’.

La receta se difundió primero en los pueblos de Sabana Grande, Palo Verde, el Junquito y Los Teques y hoy está disponible en cada rincón de Venezuela, siendo una de las delicias preferidas por los venezolanos.

La masa se extiende en una forma similar a la de un caracol, tanto que se asemeja a los cinnamon rolls, y en sus pliegues se rellena con una mezcla de panela rallada – llamada melao de papelón – y queso blanco tipo llanero, aromatizado con anís y cocido al horno.

Usualmente los Golfeados se acompañan con una rebanada de queso de mano, un tipo de queso fresco salado y suave también típico de Venezuela.

  • Dificultad: Media
  • Costo: Económico
  • Tiempo de reposo: 2 Horas 40 Minutos
  • Tiempo de preparación: 10 Minutos
  • Porciones: 16Piezas
  • Métodos de Cocción: Cocina, Horno
  • Cocina: Venezolana
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 800 g harina
  • 500 g queso llanero (o feta, fontina, asiago)
  • 430 ml leche entera
  • 130 g mantequilla (derretida)
  • 150 g azúcar
  • 12 g levadura seca
  • 2 huevos
  • 500 g panela
  • c.s. semillas de anís
  • c.s. sal

Pasos

  • ➡️En una olla con 200 ml de agua cocine la panela a fuego medio hasta que se reduzca y se vuelva muy espesa (melao de papelón).

    ➡️ Ralle el queso llanero y mezcle con 280 ml de leche tibia con una cucharada de azúcar y la levadura. Déjelo reposar por 10 minutos.

    ➡️ En un bol, coloque la harina, el resto del azúcar, las semillas de anís, los huevos batidos, la mantequilla derretida, la levadura y amase por 5 minutos.

    ➡️ Agregue la sal, amase por otros 5 minutos, cubra y deje reposar media hora.

    ➡️ Extienda la masa en forma de rectángulo, cúbrala con el melao de papelón – reserve un poco para pincelar al final – y el queso rallado, dejando un borde libre para sellar.

  • ➡️ Enróllelo y córtelo en 16 rollitos, póngalos en una bandeja engrasada y déjelos duplicar su volumen.

  • ➡️Mezcle 70 ml de melao de papelón con 150 ml de leche.


    ➡️ Hornéelos por 15 minutos a 180°C, agregue la mezcla de panela y leche, y cocine por 10 minutos más.


    ➡️ Una vez horneados, pincele nuevamente con el melao de papelón restante.

La historia de los Golfeados

Según Fran Suárez, a principios del siglo XX, en Petare se asentaron varias familias de las Canarias que introdujeron en Venezuela los productos de panadería de su país y los mezclaron con ingredientes venezolanos, dando origen al «golfiao», la grafía original de este dulce.

De igual manera, según Suárez, las principales familias que promovieron este dulce fueron los Duarte y los Figueras.

Posteriormente, en los años 50, Petare presentó una transformación urbana que alentó la emigración de estos canarios, reduciendo así la producción de este pan.

Sin embargo, después varios migrantes portugueses recuperaron este dulce en sus panaderías, rebautizándolo «golfeado» y añadiendo un queso de mano como acompañamiento

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Qué queso es el llanero? ¿Con qué queso puedo sustituirlo?

    El Queso Llanero (queso de la llanura), es el queso más popular en Venezuela.
    Blanco, duro, semielaborado.
    Es originario de la sabana de Venezuela, donde en aquel entonces no existía la refrigeración; por lo tanto, este queso es añejado y refuerza su sabor y aroma con el tiempo.

    Conocido también como «queso duro» (queso duro), es blanco y salado.
    Puede consumirse rallado, pero también a la parrilla y frito.
    O rallado sobre platos venezolanos como arepas rellenas, cachapas y, precisamente, como relleno de los golfeados; sobre caraotas (o frijoles), patacones y el clásico venezolano, pabellón.
    O puede utilizarse también en salsas cremosas para añadir consistencia y sabor.

    Puede ser sustituido por feta, fontina o asiago.

    O pueden adquirir el Llanero y otros quesos venezolanos contactando al perfil de Instagram: Formaggioartigianalevzla .

  • ¿Qué es la panela?

    La panela (conocida también, en los diferentes idiomas latinoamericanos, con los nombres de atado dulce, chancaca, empanizao, panocha, papelón, piloncillo, rapadura o raspadura) es un preparado alimenticio obtenido del jugo de caña de azúcar (el llamado guarapo), sometido a ebullición a altas temperaturas y evaporación.

    Se obtiene una melaza viscosa que luego se vierte en pequeños moldes donde se deja secar.
    El resultado son terrones sólidos de sacarosa y fructosa, que también contienen calcio, hierro, fósforo y ácido ascórbico.
    En práctica de azúcar de caña sin refinar, que por tanto conserva todas las sustancias originales.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog