El Pandebono es un pan colombiano preparado con harina de maíz, harina de tapioca, queso y huevos.
Naturalmente libre de gluten.
Es conocido notoriamente como bagel colombiano y muy a menudo se come recién salido del horno acompañado de chocolate caliente.
Una de las leyendas sobre el origen de su nombre cuenta que un panadero italiano, que vivía en la ciudad de Cali, en Colombia, horneaba este pan y cada tarde recorría las calles de la ciudad gritando en italiano “pane del buono”.
Encuentro que la receta es muy similar a la del Pão de queijo brasileño, la diferencia está en la ausencia de leche y en el uso solo de almidón de mandioca para el pão de queijo.
- Dificultad: Fácil
- Costo: Muy económico
- Tiempo de reposo: 10 Minutos
- Tiempo de preparación: 5 Minutos
- Porciones: 8/9 piezas
- Métodos de Cocción: Horno
- Cocina: Centroamericana
Ingredientes
- 250 g harina de mandioca
- 80 g masarepa (harina de maíz precocida)
- 160 g quesito colombiano (queso fresco)
- 1 huevo
- 5 g levadura química en polvo
- 2 cucharadas azúcar
- al gusto sal
Preparación
Cortar el queso finamente.
Mezclar todos los ingredientes excepto el huevo.
Cuando la masa esté bastante homogénea, añadir el huevo.
La masa debe ser suave y flexible. Dejar reposar la masa durante unos 10 minutos, cubierta con film transparente.
Una vez que la mezcla esté lisa, formar pequeñas bolas de masa, del tamaño de una pelota de golf.
Colocar las bolas sobre una hoja de papel de horno y hornear a 180° grados durante 20 minutos o hasta que estén doradas por encima.
La masarepa es una harina de maíz molida precocida que se utiliza para preparar las arepas .
El quesito colombiano es un queso blanco de pasta semidura con la cantidad justa de sal, es perfecto para bocadillos y arepas.
Para facilitar la receta, también puedes encontrar el mix de harinas ya preparado para el pandebono.
¿Chipá, Pandeyuca, Pandebono, Almojábana y Pão de queijo son la misma receta?
Chipá, pandeyuca, pandebono, almojábana y pão de queijo no son exactamente lo mismo, pero son parientes cercanos: todos forman parte de la tradición latinoamericana de panecillos a base de harina de mandioca (o tapioca) y queso.
Estas son las principales diferencias:
Chipá (Paraguay, noreste de Argentina)
• Harina de mandioca (yuca), queso curado (tipo queso paraguayo o queso duro), huevos, a veces leche o mantequilla.
• Forma: pequeño donut o bola.
• Origen guaraní, fuertemente ligado a Paraguay.
Pandeyuca (Colombia)
• Harina de mandioca, queso fresco o semicurado (queso costeño), huevos.
• Muy similar al chipá, pero a menudo más esponjoso.
• Difundido en regiones andinas.
Pandebono (Colombia)
• Mezcla de harina de maíz, almidón de mandioca y queso fresco + huevo.
• A veces con un toque de azúcar.
• Difiere por la presencia de la harina de maíz.
• Muy popular como desayuno o aperitivo.
Almojábana (Colombia, Venezuela, otros)
• Harina de maíz blanco precocido (no mandioca), queso, huevos, leche.
• Textura más suave, sabor más “a pan”.
• Diferentes de las otras porque no usan mandioca/tapioca.
Pão de queijo (Brasil)
• Almidón de tapioca (polvilho dulce o agrio), queso tipo minas, huevos, aceite o leche.
• Crujiente por fuera, suave y gomoso por dentro.
• Probablemente es el más famoso a nivel internacional.
En resumen:
• Todos excepto la almojábana se basan en almidón de mandioca/tapioca.
• Cada variante refleja ingredientes y tradiciones locales.
• No son idénticos, pero comparten una base común: almidón + queso.

