Tsujiura senbei (Japón)

Tsujiura senbei japoneses son las galletas de la Fortuna chinas… o mejor dicho son las fortune cookies americanas... o mejor…

Las fortune cookies, tal como las entendemos hoy, es decir, paquetitos crujientes, en forma de medialuna, para romper y sacar el papelito donde está escrita tu fortuna, son el producto de los inmigrantes chinos y japoneses en los Estados Unidos.

Fue Yasuko Nakamachi, investigadora del Instituto de la Universidad de Kanagawa, quien, después de descubrir las galletas de la fortuna durante una estancia en Nueva York en los años ochenta, notó un producto similar en Japón una vez que regresó a casa, los tsujiura senbei.

Los mismos dulces idénticos que ella misma vio cocinar en las afueras de Kioto en una panadería familiar

Estos japoneses son “galletas de la fortuna” más suaves, grandes y con el papelito no dentro, sino colocado en un pliegue, y con sésamo y miso en la masa, sin vainilla ni grasas y probablemente con joshinko, es decir, harina de arroz japonés.

Los tsujiura senbei, llegados a América después de la Primera Guerra Mundial, fueron especialmente apreciados en el Tea Garden de San Francisco: quien los preparaba era Makoto Hagiwara, ayudado por algunos empleados de origen chino y por clientes chinos.

Fueron los chinos quienes revisaron la receta para una producción industrial que, en pocos años, hizo olvidar completamente los senbei y hasta hoy en el Chinatown de San Francisco, se puede visitar la Golden Gate Fortune Cookies Factory.

La forma, que está doblada a la mitad y tiene un trozo de papel con una breve palabra escrita dentro, tiene origen en los crackers de arroz Tsujiura, que se distribuían en los santuarios para celebrar el nuevo año en la región de Hokuriku en Japón.

Hagiwara ofrecía estos crackers de arroz (llamados «japanese cookies» en inglés) a sus invitados como parte de su té que contenían omikuji, es decir, un billete que contiene una predicción divina, un oráculo escrito que se extrae en los templos sintoístas y budistas en Japón con ocasión de festividades particulares para conocer su destino.

Las galletas de la fortuna también contienen números de la suerte, dichos famosos y proverbios.

Mi elección: 水に流すmizu ni nagasu.

Significa literalmente “deja que fluya en el agua”.

Equivale al dicho inglés: “Water under the bridge” o “Perdona y olvida”.

  • Dificultad: Difícil
  • Costo: Muy económico
  • Tiempo de preparación: 15 Minutos
  • Porciones: 20Piezas
  • Métodos de Cocción: Horno
  • Cocina: Japonesa
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 4 claras de huevo
  • 120 g harina de arroz
  • 1 cucharada almidón de arroz
  • 200 g azúcar
  • 1 pizca sal
  • c.s. sésamo

Pasos

  • Añadir 6 cucharadas de agua a las claras de huevo.

    Mezclar la harina de arroz con el almidón, añadir el azúcar y la sal. Agregar a las claras de huevo. Unir el sésamo.

    Distribuir en una bandeja 1 cucharada de masa y con un movimiento circular crear una galleta delgada de aproximadamente 7 cm de diámetro.

    Cocinar pocas galletas a la vez en el horno a 220°C durante 8 minutos.

    Doblar en forma de medialuna la galleta aún caliente, apoyarla en el borde de una taza para formar el pliegue y colocar cada galleta en un molde de muffins para que no pierda la forma.

    Colocar el papelito en el pliegue.

En China las Galletas de la Fortuna son desconocidas.

En la película «Iron Man 3» (2013), el personaje Mandarin (Ben Kingsley) en una escena dice:

«¿Lo sabías? Las galletas de la fortuna no son chinas. Fueron hechas por los americanos usando una receta japonesa«.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog