Túrós Csusza, pasta fresca húngara con queso

El túrós csusza es un plato tradicional de la cocina campesina húngara, originado en las zonas rurales ya desde el siglo XVIII-XIX.

Forma parte de la más amplia tradición de los csusza, es decir, pastas al huevo hechas en casa, con harina y huevos, rotas a mano en piezas irregulares y cocinadas al horno con varios condimentos.


El término “csusza” deriva del verbo húngaro csúszni, que significa deslizar, probablemente por la consistencia cremosa del plato cuando está condimentado con crema agria y queso.


El túrós csusza, en particular, une ingredientes típicos de la despensa rural:
Túró: un requesón más seco y granuloso, tipo queso cottage, obtenido de la leche ácida.
Tejföl: crema agria similar a la crème fraîche o la smetana.
Panceta o szalonna: grasa de cerdo ahumada o panceta.

En algunas regiones, se espolvorea con eneldo

Originalmente era un plato humilde pero nutritivo, a menudo servido como segundo después de una sopa.

Con el tiempo, se ha convertido en uno de los comfort foods húngaros más queridos, aún hoy servido tanto en hogares como en restaurantes típicos.


Existen versiones dulces, con azúcar y pasas, pero la salada con panceta es la más clásica.

  • Dificultad: Fácil
  • Costo: Económico
  • Tiempo de preparación: 8 Minutos
  • Métodos de Cocción: Estufa, Horno
  • Cocina: Húngara
  • Estacionalidad: Todas las estaciones

Ingredientes

  • 200 g csuszatészta (o tallarines anchos rotos)
  • 150 g túró (o queso cottage)
  • 100 g panceta ahumada (o bacon – en cubos)
  • 100 g tejföl (crema agria)
  • c.s. sal

Pasos

  • Cocina la pasta en agua con sal y escúrrela.

    Unta el fondo de una fuente para horno con un poco de grasa de panceta, añade una capa de pasta cocida, luego una capa de requesón, adorna con panceta y crema agria (ajustando la sal si es necesario).

    Puedes hacer varias capas, pero coloca encima una porción de pasta y la panceta crujiente (szalonna).

    Hornea en horno precalentado, cubierto, durante 10-15 minutos, hasta que la superficie esté ligeramente dorada y los sabores estén bien amalgamados.

    Corta en cubos o rebanadas, adorna con un poco de crema agria fría y sirve caliente.

Curiosidades literarias…

En «Tragédia» de Zsigmond Móricz, el segundo plato en la boda era la csusza. Aunque Kis János ya no la encontraba así.

En el relato de Gyula Krúdy «Dios te bendiga, feliz Vendelins!», el huésped, «el tonto señor del pueblo», lo come como último plato y al hacerlo le dice a Vendelins, el camarero, que incluso la Paciencia lo ha abandonado.


En el cuento de Ágnes Bálint «¿Qué hay de nuevo en la calle Futrinka?», la csusza de queso se prepara dos veces.


Uno de los motivos más característicos de la novela «Rozsdatemető» de Endre Fejes es el comer en ocasiones especiales, que el escritor introduce varias veces: «Mária Pék freía el pescado y preparaba la csusza de requesón…»


En la obra Itthonév de Zsolt Láng hay una sección llamada Túrós csusza.


En la obra Itthonév de Zsolt Láng hay una sección llamada Túrós csusza.

FAQ (Preguntas y Respuestas)

  • ¿Qué es el Túró?

    El Túró es un queso fresco húngaro, similar al quark o al queso fresco, con una consistencia grumosa y un sabor ligeramente ácido. Es un ingrediente fundamental en muchas preparaciones dulces y saladas de la cocina húngara.


    Consistencia:
    El Túró se presenta como una masa de grumos de cuajada, similar al coliflor. 

    Sabor:
    Tiene un gusto agradablemente ácido, fresco y aromático. 

    Uso:
    Se utiliza en platos como el Körözött (una crema para untar) y precisamente el Túrós csusza. 

    Túró Rudi:
    Un snack que hizo su primera aparición en 1968, compuesto por una barrita de túró cubierta de chocolate. El nombre, que es también una marca registrada, significa «bastoncillo de túró». 

    Rögös Túró:
    Un tipo específico de Túró, el «Rögös túró» (túró grumoso), está protegido como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) por la Unión Europea. Este tipo de Túró presenta una consistencia grumosa bien definida y un sabor y aroma característicos.

Author image

viaggiandomangiando

Blog de cocina étnica y de viajes por el mundo.

Read the Blog